Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estudio prospectivo de la adecuación en la tromboprofilaxis en pacientes que ingresan en una unidad de corta estancia / A prospective study of the adequacy in the tromboprofilaxis in patients admitted in a short-stay unit

Rivera-Núñez, María Angélica; Tung-Chen, Yale; Huerta Álvarez, María Consuelo; Quintana Díaz, Manuel; Martínez Virto, Ana María; Torres Santos-Olmo, Rosario.
Angiol. (Barcelona) ; 72(5): 219-228, sept.-oct. 2020. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-195492

INTRODUCCIÓN:

numerosos estudios avalan el uso de la tromboprofilaxis en pacientes con riesgo de enfermedad tromboembólica (ETV) que requieren de ingreso hospitalario. Existe escasa evidencia sobre las indicaciones de tromboprofilaxis en la población de pacientes agudos ingresados en una unidad de corta estancia.

OBJETIVOS:

estudiar el uso de la tromboprofilaxis en pacientes ingresados en una unidad de corta estancia del servicio de urgencias de un hospital terciario. Se evaluaron variables clínicas (desarrollo de un evento de ETV a tres meses) y bioquímicas (niveles de actividad anti-Xa).

MÉTODOS:

se incluyeron aquellos pacientes con patología médica aguda con indicación de tromboprofilaxis según la guía PRETEMED. Se determinó la actividad anti-Xa de cada paciente que cumplió los criterios de inclusión. Se identificaron los casos de ETV sintomática durante el ingreso hospitalario y durante los tres meses posteriores al alta del servicio de urgencias.

RESULTADOS:

se incluyeron un total de 100 pacientes. Los factores de riesgo de ETV predisponentes más frecuentes fueron la edad (80 % > 60 años y 66 % > 70 años), neoplasia (28 %), EPOC (28 %) y obesidad (29 %). Los factores de riesgo desencadenantes más frecuentes fueron la presencia de una infección aguda (58 %), inmovilidad (33 %) y quimioterapia (17 %). Según la Guía PRETEMED, se clasificaron como de bajo riesgo (0 %), medio (20 %) y alto (80 %). Durante los tres meses de seguimiento, se observó un 3 % de episodios de ETV sintomáticos (ninguno de estos se produjo durante el ingreso). Un 48 % de los pacientes estaba fuera del rango de actividad anti-Xa tromboprofiláctica. Los factores asociados a esta situación fueron ser mujer y tratamiento con enoxaparina 20 mg al día. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la aparición de complicaciones tromboembólicas en relación a los niveles de actividad anti-Xa.

CONCLUSIONES:

es necesario estratificar el riesgo de ETV en todos los pacientes, también en aquellos ingresados en unidades de corta estancia, y se abre la necesidad de evaluar las dosis recomendadas de tromboprofilaxis. Observamos una ausencia de correlación entre criterios de eficacia clínica y bioquímica con las pautas habituales de tromboprofilaxis, por lo que resulta cuestionable recomendar su monitorización
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS