Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Tuberculosis Following Lung Transplantation. A 27-Year Spanish Multicenter Experience. Incidence, Presentation, Prevention and Treatment with Rifampicin / Tuberculosis tras trasplante de pulmón. Experiencia multicéntrica de 27 años en España. Incidencia, presentación, prevención y uso de rifampicina en el tratamiento

Solé, Amparo; Part-Lopez, Mar; Saez, Berta; Laporta, Rosalía; Anguera, Gabriel; Mora Cuesta, Victor; Pablo, Alicia De; Canyada-Martinez, Antonio J; Pastor, Amparo; Gil, Ana; Caminero, José A; Bravo, Carlos.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 56(8): 493-498, ago. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-198189
ANTECEDENTES La tuberculosis (TB) representa un reto diagnóstico y terapéutico para los receptores de trasplantes de órgano sólido, en particular tras un trasplante de pulmón (TP). Nuestro objetivo fue determinar el impacto de la TB en los pacientes con TP en España, tomando en consideración su prevalencia, presentación clínica, prevención y manejo terapéutico. Además, se analizaron las diferencias en los resultados finales entre los tratamientos que incluían rifampicina (RIF) frente a aquellos que no la incluían.

MÉTODOS:

Estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo que incluía todos los casos de TB diagnosticados en pacientes receptores de TP, en 5 unidades de trasplante pulmonar en España, entre enero de 1990 y diciembre de 2017.

RESULTADOS:

Entre los 2.962 pacientes receptores de TP, se diagnosticaron 45 casos de TB, siendo esta una prevalencia del 1,52%. La mayoría (el 88,89%) se diagnosticaron durante el primer año postrasplante; el 86,67% de ellos fue con presentación pulmonar. Se realizó cribado en busca de infección tuberculosa latente (ITBL) en 36 de los 45 pacientes y se detectó ITBL pretrasplante en 12 de ellos (33,33%). Menos de la mitad de los pacientes con la enfermedad (42,22%) recibieron tratamiento con RIF. Se halló una menor probabilidad de empeoramiento de la TB en los tratamientos que incluían RIF (p = 0,049), así como mayor supervivencia (p = 0,001). El uso de RIF no se asoció a un aumento en el riesgo de rechazo (p = 0,99), pero fue necesario aumentar en una media del 215% las dosis de inhibidores de calcineurina (ICN).

CONCLUSIONES:

El riesgo de TB tras un TP fue menor en nuestra serie que lo referido previamente. Debería investigarse la TB durante el primer año postrasplante en aquellos pacientes con factores de riesgo para TB. La presentación pulmonar fue la predominante. Es crucial elaborar algoritmos con mayor sensibilidad para detectar ITBL antes del TP. Es razonable utilizar tratamientos que incluyan RIF frente a aquellos que no la incluyen basándonos en la tendencia a un resultado final más favorable en nuestra serie de casos. Los tratamientos con RIF requieren un seguimiento minucioso de los niveles de ICN durante 2-3 semanas hasta que se alcance una situación estable
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS