Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Variabilidad intramétodo en medidas del flujo del acceso vascular con termodilución: ¿Un enemigo en los programas de seguimiento? / Intra-method variability in the measurements of vascular access using the thermodilution technique: an enemy in follow-up programs?

Sánchez-Tocino, M Luz; López-González, Antonio; Villoria-González, Silvia; González-Sánchez, M Isabel; Puente-González, Ana Silvia.
Enferm. nefrol ; 23(4): 353-360, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-200806

OBJETIVO:

Analizar el impacto de la variabilidad intramétodo de la Termodilución (TD) en las medidas prospectivas de flujo de acceso (QA) y su relación con los parámetros de seguimiento de primera generación.

MÉTODO:

Estudio prospectivo. Se realizaron 2 mediciones consecutivas de QA (M1 y M2) y un seguimiento (M3) en 6 meses. Se recogieron datos demográficos y parámetros de seguimiento de primera generación.

RESULTADO:

Se analizaron 112 fistulas arteriovenosas (-FAV). La mediana de la variabilidad generada entre M1 y M2 no difiere del porcentaje de variación de QA a los 6 meses (p = 0,123). En el 16,8% (14) de los pacientes el QA ha disminuido más del 25% y en un 28,9% (24) aumentó más del 25%. Se evidenció una ligera tendencia a aumentar el porcentaje de descenso de QAa medida que el flujo de las fístulas es mayor (r=-0,229; p = 0,006). Por otra parte, un descenso de QA superior al 25% no se asoció a menor dosis de diálisis (p = 0,183), ni ha aumento significativo de la presión venosa dinámica (p = 0,823) ni al aumento de incidencias durante la punción (p = 0,823).

CONCLUSIONES:

La presencia de pacientes con aumento de flujo superior a la variabilidad intramétodo y la no asociación entre un descenso superior al 25% y cambios en otros parámetros de seguimiento, hace sospechar la presencia de errores de medición de QA. Frente a ello es conveniente el uso combinado con métodos de primera generación, tanto para establecer el QA basal como para interpretar los descensos en el seguimiento
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS