Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Descripción de la cohorte PROCOAC (PROspective COhort of A Coruña): Cohorte prospectiva española para el estudio de la osteoartritis / PROCOAC (PROspective COhort of A Coruña) description: Spanish prospective cohort to study osteoarthritis

Oreiro-Villar, Natividad; Raga, Ana C; Rego-Pérez, Ignacio; Pértega, Sonia; Silva-Diaz, Maite; Freire, Mercedes; Fernández-López, Carlos; Blanco, Francisco J.
Reumatol. clín. (Barc.) ; 18(2): 100-104, Feb 2022. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-204793
Introducción y

objetivo:

El uso de cohortes de osteoartritis bien caracterizadas es obligatorio para estudiar y profundizar en el conocimiento en esta enfermedad. En España no existe actualmente ninguna cohorte prospectiva en este ámbito; por ello, el objetivo de este trabajo es describir la primera cohorte de osteoartritis en España la PROCOAC (PROspective COhort of A Coruña). Material y

métodos:

El Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Coruña inició un estudio de seguimiento prospectivo en el año 2006. Los criterios de inclusión fueron a) pacientes mayores de 55 años a los que se les realizó una radiografía abdominal que permitiese estudiar ambas caderas; b) pacientes diagnosticados de osteoartritis radiográfica de mano según los criterios ACR; c) pacientes diagnosticados de osteoartritis radiográfica de rodilla o cadera según los criterios ACR. Se realizó seguimiento cada 2años y se recogió información clínica, analítica, genética y radiográfica.

Resultados:

La cohorte consta de 937 individuos; 873 tienen osteoartritis radiográfica de rodilla, 783 de cadera y 679 de mano. La edad media de la población es 63,9±8,9 años y el IMC promedio de 29,6±5,1. Más de la mitad de la población tiene hipertensión arterial y el 17%, diabetes. La osteoartritis predominante en la mano es la nodular (78,1%), seguida de la rizartrosis (55,3%) y la erosiva (18,4%). El 21,4% y el 43,1% tienen sanas la rodilla y la cadera, respectivamente. Se observa un grado 1 en el 26% y 37%; un grado 2 en el 26,7% y 11,5%; un grado 3 en el 14,9% y 4%; y un grado 4 en el 9,4% y 3,7%, respectivamente. El 44,1% de la población tiene una articulación afectada, el 39,9% tiene 2 y el 13,4% tiene las 3 articulaciones afectadas. La edad (OR=1,11; p<0,001), el IMC (OR=1,11; p=0,002) y el WOMAC total (OR=1,03; p=0,005) son los únicos factores de riesgo si comparamos la afectación de una sola ubicación frente a 3.(AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS