Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estudio macro y microscópico de la arteria coronaria derecha tras ablación con catéter y radiofrecuencia del istmo cavotricuspídeo en un modelo experimental / Macroscopic and Microscopic Study of the Right Coronary Artery After Radiofrequency Catheter Ablation of Cavotricuspid Isthmus in an Experimental Model

Madrid, Antonio; González Rebollo, José; Rey, José M Del; Peña, Gonzalo; Camino, Asunción; Vázquez, Charo; Palacios, Fernando; García Cosío Mónica; Socas, Ariel; Correa, Carlos; Chércoles, Ana; Palmeiro Uriach, Alberto; Moro, Concepción.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(6): 693-702, jun. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2077
Introducción y objetivos. La arteria coronaria derecha está localizada en el surco auriculoventricular, justo por debajo de la zona de ablación del flúter, el istmo cavotricuspídeo. Hasta el momento, con el uso de catéteres estándar de radiofrecuencia no se han descrito complicaciones significativas, pero aproximadamente en un 10 por ciento de los pacientes no se consigue la ablación. El uso de catéteres irrigados, al crear una lesión más profunda, en teoría podría dañar el árbol coronario. Métodos. Analizamos el efecto de la ablación del istmo cavotricuspídeo con radiofrecuencia sobre la anatomía patológica del istmo y la arteria coronaria, empleando de forma aleatorizada 2 catéteres uno de ellos estándar y uno irrigado. Realizamos ablación del istmo cavotricuspídeo en 16 animales (cerdos). No hubo problemas clínicos ni modificaciones del segmento ST durante la ablación. El corazón fue explantado a la semana. Resultados. El examen macroscópico demostró integridad anatómica de la arteria coronaria derecha rodeada de la grasa del surco auriculoventricular, a través de todo el istmo. El análisis microscópico de la pared coronaria puso de manifiesto un infiltrado inflamatorio en la grasa epicárdica, que alcanzó en 14 casos la adventicia de la arteria coronaria, sin producir necrosis. Este infiltrado se extendió focalmente a la muscular media en 2 casos, sin alcanzar el endotelio. Se observó necrosis en la pared de una vena epicárdica en un caso, con su interior trombosado. Conclusiones. A pesar de la proximidad de la arteria coronaria derecha a las lesiones del istmo, no hemos observado necrosis en ningún caso. Sin embargo, hemos apreciado signos inflamatorios que han alcanzado focalmente la capa media. La pared venosa es susceptible de lesión con radiofrecuencia. Esto podría ser explicado por el distinto flujo sanguíneo en cada vaso (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS