Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Modelo de priorización de pacientes en Telefarmacia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria / The Telepharmacy patient prioritisation model of the Spanish Society of Hospital Pharmacy

Monte-Boquet, Emilio; Hermenegildo-Caudevilla, Marta; Vicente-Escrig, Esther; Áreas-del Águila, Vera; Barbadillo-Villanueva, Sara; Gimeno-Gracia, Mercedes; Lázaro-López, Alicia; Navarro-Aznárez, Herminia; Robustillo-Cortés, Aguas; Sánchez-Yañez, Elena.
Farm. hosp ; 46(Suplemento 1): 106-114, noviembre 2022. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-212402
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, en su Documento de Posicionamiento sobre Telefarmacia, establece que la inclusión de pacientesdebe tener en cuenta consideraciones éticas y, por tanto, estar basada enel concepto de equidad. Por ello, establece que la Telefarmacia no deberestringirse por patologías ni medicamentos, sino en función de las necesidades individuales de cada paciente, y destaca la necesidad de apoyarseen modelos de selección o priorización que ayuden en la identificaciónde los pacientes que puedan beneficiarse de la Telefarmacia. El objetivode este artículo es presentar el “Modelo de priorización de pacientes enTelefarmacia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria”, quepretende establecer recomendaciones clave y un modelo de priorizaciónde referencia que sirva de orientación a los farmacéuticos especialistas enfarmacia hospitalaria para la identificación y priorización de pacientescandidatos a ser incluidos en programas de Telefarmacia. El modelo hasido desarrollado en base a la experiencia de un grupo de expertos en supráctica clínica y a la revisión de los principales documentos de referenciadisponibles en este ámbito y está conformado por un total de 25 criterios,agrupados en 8 criterios mínimos de inclusión, 5 criterios de continuidad y 12 criterios recomendables. Estos últimos se dividen en criterios de alta,media y baja prioridad. En función de las puntuaciones obtenidas del cumplimiento de los criterios recomendables, se establece el orden de prioridadde pacientes, de modo que aquellos que mayor puntuación obtengan seránlos más prioritarios. (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS