Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Historia natural de la poliquistosis renal autosómica dominante en Córdoba: utilidad de una base de datos para agrupar familias y mutaciones / The natural history of autosomal dominant polycystic kidney disease. A strategy for grouping families and mutations

Espinosa Cabello, Mario; Ansio Vázquez, Inmaculada; Espejo Portero, Isabel; Rodriguez Fuentes, David; Rabasco Ruiz, Cristina; Espinosa Hernández, Mario.
Nefrología (Madrid) ; 43(1): 120-125, ene.-feb. 2023. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-215247
La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es una de las principales causas de insuficiencia renal terminal. Hoy día el conocimiento de sus bases genéticas está permitiendo desarrollar estrategias que eviten la transmisión de la enfermedad.

Objetivos:

El objetivo del estudio fue analizar la historia natural de la PQRAD en la provincia de Córdoba y diseñar una base de datos que permita agrupar a las familias y a las diferentes mutaciones. Pacientes y

métodos:

Se incluyen todos los pacientes (n=678) diagnosticados de PQRAD seguidos en el servicio de Nefrología de Córdoba. Se analizaron de manera retrospectiva diversas variables clínicas (edad y sexo), necesidad de terapia renal sustitutiva (TRS) y genéticas.

Resultados:

La prevalencia fue de 61 casos por 100.000 habitantes. La mediana de supervivencia renal fue significativamente peor en PKD1 (57,5 años) que en PKD2 (70 años) (Log-rank p=0,000). Tenemos identificada genéticamente al 43,8% de la población, detectando mutaciones en PKD1 en el 61,2% y en PKD2 en el 37,4% de los casos. La mutación más frecuente fue detectada en PKD2 (c.2159del) en 68 pacientes pertenecientes a 10 familias diferentes. La de peor pronóstico renal fue una mutación truncante detectada en PKD1 (c.9893G>A).

Conclusiones:

La supervivencia renal de la PQRAD en la provincia de Córdoba es similar a la descrita en la literatura. Con nuestra metodología y estudiando genéticamente al 43,8% de la población, detectamos mutaciones en PKD2 en una mayor proporción de pacientes, en el 37,4% de los casos. Esta estrategia permite conocer las bases genéticas de gran parte de nuestra población con ahorro de recursos. Esto es fundamental para poder ofrecer prevención primaria de la PQRAD mediante diagnóstico genético preimplantacional. (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS