Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Evolución epidemiológica y causas de muerte súbita en lactantes: estudio poblacional desde 1991 a 2020 en Bizkaia / Epidemiological changes and causes of sudden unexpected death in infancy: A 30-year population-based study in Basque Country

Belmonte, Eneko; Monzó, Ana; Morentin, Benito.
Rev. esp. med. legal ; 49(1): 11-19, Ene-Mar. 2023. tab, ilus, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-218265

Introducción:

la muerte súbita del lactante (MSL) representa un grave problema de salud pública. El objetivo del trabajo es analizar sus características epidemiológicas y clínico-patológicas.

Método:

estudio retrospectivo poblacional de la MSL en Bizkaia entre 1991–2020. Se examinaron datos del Registro de Mortalidad y Servicio de Patología Forense.

Resultados:

se registraron 1.109 defunciones en menores de un año. En 107 se efectuó autopsia forense 61 síndromes de muerte súbita del lactante (SMSL) y 23 MSL de causa explicada. En otros 10 casos se codificó el SMSL como causa de muerte sin autopsia forense. La incidencia del SMSL fue de 0,26/1.000 recién nacidos/año y descendió desde 0,74 (quinquenio 1991–1995) a 0,07 (quinquenios 2011–2020). El porcentaje del SMSL en relación a la mortalidad total decreció del 11,2 al 2,5%. En el SMSL predominó la categoría IB de San Diego (67%) y los lactantes entre 1–4 meses (63%). Un «ambiente de sueño inseguro» se detectó en 6 SMSL. El 56,5% de las MSL explicadas fueron infecciosas. De los 84 casos de MSL autopsiados, el 70% no tenía enfermedades previas y el 15% eran prematuros y/o recién nacidos de bajo peso. En el 32% existieron síntomas prodrómicos, principalmente infección de vías respiratorias. Hallazgos microscópicos sugestivos de infección respiratoria se diagnosticaron en 10 SMSL.

Conclusiones:

la incidencia del SMSL en Bizkaia es baja y ha disminuido notablemente en los últimos 30 años. La sintomatología prodrómica y los signos histopatológicos sugestivos de infección son relativamente frecuentes. En el futuro serían deseables investigaciones prospectivas multidisciplinares y multicéntricas.(AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS