Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Predictive factors of the psychological impact of the COVID-19 pandemic on university students: a study in six Ibero-American countries / Factores predictivos del impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios: un estudio en seis países iberoamericanos

Jiménez-Villamizar, María Paola; Muro-Rodríguez, Anna; Navarro, José-Blas; Carmona-Cervelló, Meritxell; Cladellas, Ramón; Feliu-Soler, Albert; Reche-Camba, Elvira; López-Fernández, Daniel; Méndez-Ulrich, Jorge Luis; Selva, Clara.
Ansiedad estrés ; 29(3): 153-162, Sept-Dic, 2023.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-229793
Antecedentes/

Objetivo:

Durante el Covid-19, se informaron altas prevalencias de ansiedad y depresión entre estudiantes universitarios, lo que sugiere que pueden tener un mayor riesgo que la población general de desarrollar trastornos psicológicos en situaciones de encierro. Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo los factores socioculturales y las diferencias individuales contribuyeron a explicar el impacto psicológico de la pandemia entre estudiantes universitarios iberoamericanos de Argentina, Colombia, Ecuador, España, México y Uruguay.

Método:

El estudio se realizó en 7601 estudiantes universitarios (72% mujeres). Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario en línea que midió ansiedad (GAD-2), depresión (PHQ-2), síntomas somáticos (SSQ-5), crecimiento postraumático (PTGI), soledad (UCLS), personalidad (NEO-FFI), Resiliencia (CD-RISC-2), Competencia Percibida (PCS) y datos sociodemográficos. Se realizó estadística descriptiva y modelo de regresión lineal múltiple.

Resultados:

Los análisis indicaron una alta prevalencia (46,15%) de angustia entre los estudiantes universitarios, independientemente del país y significativamente mayor que en la población general (28,27%). Mayores sentimientos de soledad y mayor neuroticismo se asociaron significativamente con ansiedad, depresión y somatización. Asimismo, el género masculino y mayores niveles de resiliencia resultaron ser factores protectores, mientras que el crecimiento postraumático también fue mayor en los hombres y se asoció con mayores niveles de resiliencia, competencia percibida y responsabilidad.

Conclusiones:

Los resultados sugieren la necesidad de considerar factores de riesgo individuales como ser mujer, presentar mayores niveles de neuroticismo y soledad en la comprensión del impacto psicológico de la pandemia en estudiantes universitarios. Se concluye que las universidades deben ofrecer intervenciones específicas para abordar los problemas de salud mental y manejar las complicaciones añadidas de los eventos de crisis sobre la salud de los estudiantes.(AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS