Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Evaluation of antimicrobial activity of kefir drink against escherichia coli, salmonella typhimurium and shigella flexneri / Evaluación de la actividad antimicrobiana de la bebida de kéfir contra escherichia coli, salmonella typhimurium y shigella flexneri

Gutiérrez Cortéz, Zaira Cecilia; Tescucano Alonso, Alonso Rubén; Almeida Villegas, Jorge Ángel; Martínez González, Gabriel.
An. R. Acad. Nac. Farm. (Internet) ; 89(4): 451-458, Oct-Dic, 2023. ilus
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-229817

Objetivo:

Evaluar la actividad antimicrobiana de la bebida de Kéfir contra Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Shigella flexneri.

Método:

El kéfir utilizado en la investigación fue adquirido en Toluca, Estado de México. Se realizó una reactivación del kéfir con leche pasteurizada y se analizaron 3 carbohidratos (miel, azúcar y piloncillo) en diferentes concentraciones y tiempos, 80, 100, 120% y 24, 48 y 72 horas respectivamente. Los microorganismos cultivables aislados se caracterizaron por técnicas fenotípicas, bioquímicas y de espectroscopia de masas. El pH inicial y final se determinaron durante el tiempo de estudio. La actividad antimicrobiana se realizó extrayendo los metabolitos presentes en el fermento con el método de Kirby-Bauer, además se evaluó el fermento directo, para determinar si hubo inhibición con las cepas de Escherichia coli ATCC 11229, Salmonella typhimurium ATCC 14028 y Shigella flexneri ATCC 12022.

Resultados:

Se observó que en los tres carbohidratos utilizados a una concentración de 120% y en un tiempo de 72 h, fue donde se obtuvo un pH menor (3,51 a 3,64) comparado con su concentración inicial (6,50 a 6,64). A partir de los metabolitos extraídos en los diferentes fermentos, no se obtuvo halo de inhibición con las cepas analizadas. Sin embargo, al usar fermentos directos, se observó que en los carbohidratos utilizados (azúcar, miel, piloncillo) existía la presencia de un halo de inhibición o el crecimiento de colonias distintas de las evaluadas. Los microorganismos cultivables aislados fueron Pichia kudriavzevii (levadura); Enterococcus sp (coco grampositivo) y Lactobacillus sp (bacilo grampositivo).

Conclusiones:

Los fermentos de kéfir hechos con diferentes carbohidratos, llegaron a presentar un grado de inhibición solo como un consorcio contra microorganismos Gram-negativos analizados.Palabras Clave Kéfir; fermentación microbiota; infección; actividad antimicrobiana.(AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS