Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Desarrollo y validación de la puntuación de calidad alimentaria en el ELSA-brasil / Development and validation of the food quality score in ELSA-Brasil

Aprelini, Carla Moronari de Oliveira; Siqueira, Jordana Herzog; Martins, Haysla Xavier; Pereira, Taísa Sabrina Silva; Urquía, Yazareni José Mercadante; Molina, Maria del Carmen Bisi.
Nutr. hosp ; 41(1): 175-185, Ene-Feb, 2024. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-230897

Introducción:

la epidemiología nutricional busca comprender la relación entre el consumo de alimentos y la ocurrencia de enfermedades.Durante la pandemia de COVID-19, el Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (ELSA-Brasil) utilizó un Cuestionario de Frecuencia de Alimentos(CFA) reducido para comparar la calidad de la dieta en diferentes etapas de la cohorte.

Objetivo:

desarrollar y validar un índice creado a partir de un score (o puntuación) de calidad alimentaria (SCA) utilizando el CFA del ELSA-Brasil.

Métodos:

estudio transversal realizado entre agosto de 2020 y marzo de 2021 con 4262 participantes. Para cada categoría de frecuencia deconsumo de alimentos indicadores de alimentación saludable y no saludable, se otorgó una puntuación. La validez y la fiabilidad se estimaronmediante el coeficiente de correlación de Pearson, el análisis de componentes principales (ACP) y la alfa de Cronbach. Se realizaron pruebaspara verificar las diferencias entre las características individuales y la SCA.

Resultados:

el ACP indicó una variabilidad total del 42,5 %. Las mujeres y los individuos con mayor edad, actividad física e ingreso per cápitaobtuvieron un valor de SCA más alto, mientras que aquellos que reportaron un mayor consumo de alcohol y tabaquismo obtuvieron una puntuaciónmás baja. La alfa de Cronbach fue de 0,47.

Conclusión:

la SCA mostró una validez y confiabilidad satisfactorias y se asoció con datos socioeconómicos y de estilo de vida. Por lo tanto, esuna herramienta útil para comparar la información dietética, contribuyendo a los futuros análisis en epidemiología nutricional.(AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS