Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Profilaxis postexposición al virus de la inmunodeficiencia humana no ocupacional.Conocimientos y prácticas de profesionales y grupos con conductas de riesgo / Non-occupational post-exposure HIV prophylaxis. Knowledge and practices among physicians and groups with risk behavior

Almeda, Jesús; Allepuz, Alejandro; Simon, Betty-Germaine; Blasco, Juan Antonio; Esteve, Anna; Casabona i Barbarà, Jordi.
Med. clín (Ed. impr.) ; 121(9): 321-326, sept. 2003.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-23923
FUNDAMENTO Y

OBJETIVO:

Mientras que la profilaxis postexposición ocupacional es ampliamente admitida y difundida, la profilaxis postexposición no ocupacional (NONOPEP) es controvertida. La prevención de la transmisión maternoinfantil del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), estudios experimentales animales y retrospectivos en trabajadores sanitarios, además de la plausibilidad biológica justificarían el uso en determinadas circunstancias de la NONOPEP. El objetivo de este trabajo ha sido revisar la existencia de recomendaciones oficiales sobre NONOPEP y describir las actitudes, conocimientos y prácticas sobre esta profilaxis de los médicos que atienden exposiciones accidentales no ocupacionales y personas con conductas de riesgo (varones homosexuales y usuarios de drogas por vía parenteral [UDVP]), así como describir la respuesta en teléfonos de atención al público sobre el sida, en España. SUJETOS Y

MÉTODO:

Estudio descriptivo mediante una encuesta en cada población definida en el apartado anterior entre septiembre de 1999 y julio de 2000, mediante cuestionarios autoadministrados y entrevistas personales. Para los teléfonos se realizaron consultas simuladas anónimas, previamente protocolizadas.

RESULTADOS:

No había hasta el momento recomendaciones oficiales. El 84 por ciento (97/116) de los médicos consultados había atendido algún caso de accidente no ocupacional con exposición de riesgo al VIH en los últimos 6 meses, el 77 por ciento (75/97) de éstos habían prescrito NONOPEP y el 76 por ciento (57/75) había usado las recomendaciones de los Centers for Disease Control (CDC) de 1998 para la exposición ocupacional. Los casos más frecuentemente atendidos fueron pinchazos con aguja en la calle y roturas de preservativo. Se evidenciaron discrepancias entre los médicos en la evaluación del riesgo y la prescripción en casos de riesgo intermedio. El 41 por ciento (103/252) de los homosexuales y el 2 por ciento (3/160) de los UDVP en tratamiento conocían la NONOPEP. El 15 por ciento (15/98) y el 59 por ciento (70/118), respectivamente, tomarían menos precauciones para evitar la infección por el VIH al disponer de la NONOPEP. En el 20 por ciento (12/59) de las consultas a los teléfonos de información sobre el sida se mencionó la posibilidad de la NONOPEP.

CONCLUSIONES:

Los accidentes de riesgo para contraer el VIH susceptibles de NONOPEP son relativamente frecuentes. Sin olvidar la mayor importancia de la prevención primaria, es conveniente disponer de unas recomendaciones de actuación homogéneas y consensuadas, y de un sistema de vigilancia epidemiológica para evaluar la aplicación y eventualmente la efectividad de estas recomendaciones. (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS