Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Monitorización de la calidad percibida tras la implantación de una vía clínica / Monitoring perceived quality after implementing a clinical pathway

Gracia-San Román, Francisco Javier; Valencia-Martín, Raquel; Monteagudo-Piqueras, Olga; Alonso-Vigil, Pilar; Díez-Sebastián, Jesús; García-Caballero, Juan; Nuñez-Mora, Carlos.
Rev. calid. asist ; 19(2): 75-82, mar. 2004. ilus, graf, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-32477

Objetivo:

Detectar aquellos aspectos susceptibles de mejora en la vía clínica de prostatectomía radical realizando un seguimiento de la calidad percibida por los enfermos. Material y

método:

A través de una encuesta de satisfacción se analizó la calidad percibida por los enfermos incluidos en vía clínica de prostatectomía radical durante los años 2001 y 2002. Se exploran hostelería, información, atención y resultados de la atención sanitaria, mediante 13 parejas de ítems que valoran percepciones y expectativas de los enfermos, en una escala de 1 a 10. Se recogieron sugerencias de los enfermos a través de dos preguntas abiertas. Se comprobó el grado de ajuste entre las expectativas iniciales y lo finalmente percibido construyendo índices de satisfacción (razón percepciones/expectativas), y se fijó como estándar aceptable un 90 por ciento. La encuesta fue autoadministrada antes del alta del paciente, y se garantizó el anonimato.

Resultados:

La cobertura de la encuesta fue del 65 por ciento en 2001 y del 76,5 por ciento en 2002. Los dibujos informativos fueron valorados con 9 puntos. Tanto en la información del proceso como en el trato recibido por enfermería, el índice de satisfacción supera el 90 por ciento en el 80 por ciento de los pacientes en los años 2001 y 2002. En la mejoría del dolor tras cirugía y el respeto al descanso, el porcentaje de enfermos con índice de satisfacción 90 por ciento fue bajo (50 y 55,6 por ciento, respectivamente, en el año 2002). En la satisfacción global, tanto el grado de recomendación del servicio como el ajuste recibido/esperado obtuvieron de 7 a 10 puntos en más del 90 por ciento de pacientes, y no se encontraron diferencias significativas entre el 2001 y el 2002.

Conclusiones:

De manera particular, se observa un profundo interés de los enfermos en recibir información sobre su proceso asistencial, así como también se detecta la necesidad de medir y controlar la mejoría del dolor posquirúrgico. Sin embargo, globalmente vemos que los enfermos abstraen las deficiencias y califican alto el ajuste de sus expectativas. El seguimiento de la calidad percibida como parte del proceso asistencial supone un enfoque necesario hacia la mejora continua (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS