Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Linfocitosis B policlonal persistente: estudio de 35 casos / Persistent polyclonal B-cell lymphocytosis: study of 35 cases

Florensa, Lourdes; Navarro, José Tomás; Pérez Vila, María Encarnación; Domingo, Alicia; Banda, Esmeralda de la; Rozman, Maria; Camós, Mireia; Millá, Fuensanta; Perea, Granada; Alonso, Esther; Ayats, Ramon; Aventín, Ana; Cabezudo, Elena; Espinet, Blanca; Merino, Ana; Romero, Pilar; Sánchez, Carmen; Tuset, Esperanza; Solé, Francesc; Feliu, Evarist; Fernández, Cristalina; Gallart, Miquel; Vallespí, Teresa; Woessner, Soledad.
Med. clín (Ed. impr.) ; 136(13): 565-573, mayo 2011. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-89146
Fundamento y

objetivo:

La linfocitosis B policlonal persistente (LBPP) es una entidad muy poco frecuente que se relaciona con el tabaquismo e incide especialmente en mujeres. Cursa con aumento de IgM sérica, asociación al haplotipo HLA-DR7, anomalías citogenéticas y múltiples reordenamientos de IgH/BCL-2. Todavía no está clara su naturaleza premaligna o benigna. El objetivo de este trabajo fue analizar las características de la LBPP con especial interés en su evolución. Pacientes y

método:

Se han estudiado retrospectivamente 35 LBPP de 5 hospitales catalanes. Se realizó una valoración morfológica de las extensiones de sangre por los miembros del Grup Català de Citologia Hematològica (GCCH) en un microscopio de 16 cabezales y se analizaron los datos clínicos y biológicos.

Resultados:

La LBPP se presentó, en la mayoría de los casos, como linfocitosis en mujeres fumadoras. El distintivo morfológico es la presencia de linfocitos de aspecto activado, en ausencia de enfermedades víricas recientes, y de linfocitos bilobulados y/o hendidos, y algunos con bolsillos nucleares observados por ultraestructura. En la mayoría de los casos estudiados se detectó aumento policlonal de IgM, expresión del haplotipo HLA-DR7, anomalías cromosómicas como i(3)(q10) y múltiples reordenamientos de IgH/BCL-2. Con una mediana de seguimiento de 70,7 meses, 34 de los 35 pacientes permanecen asintomáticos y vivos, uno falleció por un adenocarcinoma de pulmón y otro desarrolló un linfoma folicular, sin demostración de relación alguna entre éste y la LBPP.

Conclusiones:

La LBPP presenta un curso estable y asintomático, y se acompaña con frecuencia de alteraciones genéticas. Se desconoce si es una situación premaligna, a semejanza de las gammapatías monoclonales de significado incierto. Por ello, es fundamental una correcta interpretación de la linfocitosis y un seguimiento evolutivo (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS