Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Efecto de la cantidad y el tipo de grasa de la dieta en la respuesta posprandial de la concentración de proteína C reactiva en el síndrome metabólico / The effect of the amount and type of dietary fat on the postprandial response of C-reactive protein levels in metabolic sydrome

Marín, Carmen; Gómez-Luna, María José; Cruz-Teno, Cristina; Pérez-Martínez, Pablo; Yubero-Serrano, Elena María; García-Ríos, Antonio; Camargo, Antonio; Pérez-Jiménez, Francisco; López-Miranda, José; Roche, Helen M.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 21(6): 281-286, nov.-dic. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-89385
Introducción. El síndrome metabólico (SM) determina un estado proinflamatorio y protrombótico que contribuye al desarrollo de la enfermedad arteriosclerótica. La dieta y, particularmente, el tipo de grasa tienen un papel importante en la inflamación y, por lo tanto, en el desarrollo de este síndrome. Objetivo. Estudiar el efecto posprandial de diferentes dietas en la proteína C reactiva (PCR) en pacientes con SM. Métodos. Se aleatorizó a 39 pacientes con SM, del estudio LIPGENE, para recibir una de estas dietas una rica en SFA, una rica en MUFA y dos dietas bajas en grasa y ricas en hidratos de carbono complejos, una de ellas con PUFA n-3 de cadena larga (1,24 g/día) y la otra con placebo. Antes y después de cada período de intervención dietética, los pacientes se sometieron a una sobrecarga grasa con iguales tipo y composición de grasa que la dieta consumida durante las 12 semanas. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de PCR a las 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 h durante el estudio posprandial. Resultados. No se observaron diferencias significativas en las concentraciones plasmáticas de PCR, entre los pacientes que consumieron las cuatro dietas, en ninguno de los estudios posprandiales. Tras el consumo a largo plazo, cuando se comparó la fase preintervención con la postintervención, al estudiar el incremento del área bajo la curva de la PCR, se observó un aumento significativo en el grupo que consumió la dieta rica en SFA (p = 0,031). Conclusiones. El consumo a largo plazo de una dieta rica en SFA, y no de una rica en MUFA o pobre en grasa con/sin PUFA n-3, produce un aumento posprandial de la PCR en comparación con el consumo agudo, lo que indica un aumento a largo plazo de la respuesta inflamatoria en pacientes con SM que consumen una dieta rica en grasa saturada (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS