Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Reducción amigdalar por radiofrecuencia en pediatría / No disponible

Barragán, M. L; Mantilla, I; Blanco, M. T; Hervías, M; Aránguez, G.
Cir. mayor ambul ; 16(4): 155-159, ene.-dic. 2011.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-96037

Introducción:

Se ha realizado un estudio preliminar donde se evalúa la radiofrecuencia como nueva técnica disponible para tratar casos seleccionados de hipertrofia amigdalar.

Objetivos:

El objetivo principal es determinar los beneficios y seguridad de la reducción amigdalar por radiofrecuencia mediante punción en pacientes pediátricos. Como objetivos secundarios se expondrán las implicaciones quirúrgicas y anestésicas de la técnica. Material y

métodos:

Estudio retrospectivo y descriptivo de todos los pacientes pediátricos intervenidos de hipertrofia amigdalar mediante radiofrecuencia por punción durante el periodo junio2010-febrero 2011 en nuestra Unidad. Los pacientes seleccionados se incluyeron dentro de un protocolo de actuación. Se ha estudiado edad, sexo, sintomatología previa, dispositivo mantenimiento vía aérea, tiempo quirúrgico, asociación de adenoidectomía,complicaciones, estancia hospitalaria, dolor postoperatorio, recuperación actividad normal y resultado final.

Resultados:

Durante el periodo señalado 15 pacientes han sido sometidos a dicha técnica, nueve niñas (60%) y seis niños(40%), con edad media de 3,9 años. Los síntomas de indicación quirúrgica más frecuentes fueron mala respiración, ronquido y alteraciones de deglución. En todos los casos se utilizó mascarilla laríngea reforzada como único dispositivo de mantenimiento de la vía aérea. Se asoció adenoidectomía en el 80% de los pacientes. El tiempo medio de la intervención fue de 14 minutos. No se constataron complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias. Como tratamiento del dolor postoperatorio inmediato se emplearon antiinflamatorios no esteroideos y paracetamol y tras el alta hospitalaria sólo requirieron paracetamol. La (..) (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS