Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospitalario Multicéntrico Nacional en Enfermedad Vascular Cerebral (RENAMEVASC) / Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Nationwide Hospital-based Registry on Cerebrovascular Disease (RENAMEVASC)

Ruiz Sandoval, José Luis; Chiquete, Erwin; Gárate Carrillo, Alejandra; Ochoa Guzmán, Ana; Arauz, Antonio; Léon Jiménez, Carolina; Carrillo Loza, Karina; Murillo Bonilla, Luis M; Villareal Careaga, Jorge; Barinagarrementarería, Fernando; Cantú Brito, Carlos.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 53(12): 705-712, 16 dic., 2011. tab, graf, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-97980
Introducción. Existe poca información respecto a la hemorragia intracerebral (HIC) en América Latina, y la existente ha sido derivada de registros hospitalarios de un solo centro con conclusiones no generalizables. El objetivo de este estudio es describir la frecuencia, etiología, manejo y desenlace clínico de la HIC en México.Pacientes y métodos. Se estudiaron pacientes consecutivos con HIC incluidos en el Registro Nacional Mexicano de Enfermedad Vascular Cerebral (RENAMEVASC), conducido en 25 centros de 14 estados de la República Mexicana. Se usó la Intracerebral Hemorrhage Grading Scale (ICH-GS) para estimar el pronóstico a 30 días. Resultados. De 2.000 pacientes con ictus agudo en el RENAMEVASC, 564 (28%) presentaron HIC espontánea (53% mujeres; edad media 63 años; rango intercuartílico 50-75 años). La hipertensión arterial (70%), las malformaciones vasculares (7%) y la angiopatía amiloidea (4%) fueron las causas más frecuentes. No se determinó la etiología en el 10% de los casos. Las localizaciones más frecuentes fueron ganglionar (50%), lobar (35%) y cerebelosa (5%). La irrupción hacia el sistema ventricular ocurrió en el 43%. La mediana en la escala ICH-GS al ingreso hospitalario fue de 8 puntos el 49% presentó 5-7 puntos; el 37%, 8-10 puntos, y el 15%, 11-13 puntos. La tasa de mortalidad a 30 días fue del 30%, y el 31% mostró discapacidad grave. La sobrevida a 30 días fue del 92% en pacientes con 5-7 puntos en la escala ICH-GS, mientras que se redujo al 27% en aquellos con 11-13 puntos. Conclusiones. En México, la HIC representa casi un tercio de las formas de enfermedad vascular cerebral aguda, y la mayoría de los pacientes que la padecen presentan discapacidad funcional grave o muerte a 30 días. La hipertensión es la principal causa, por lo que el control de este importante factor de riesgo debería reducir la carga sanitaria de la HIC (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS