Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna con globulina antilinfocitaria / Antilymphocyte globulin therapy for paroxysmal nocturnal hemoglobinuria

Sánchez Valle, Elizabeth; Morales Polanco, Manuel R; Gómez Morales, Enrique; Gutiérrez Alamillo, Laura I; Gutiérrez Espíndola, Guillermo; Pizzuto Chávez, Javier.
Rev. invest. clín ; 45(5): 457-61, sept.-oct. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138966
Objetivo. Evaluar la utilidad de la globulina antilinfocitos T humanos (GAL) en el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Diseño. Estudio prospectivo, no controlado de casos clínicos. Ubicación. Servicio de Hematología, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, México. Pacientes. Se incluyeron seis pacientes, tres varones y tres mujeres con edad promedio de 37.5 años. El diagnóstico de HPN se estableció por datos clínicos y pruebas de Ham, sucrosa e inulina positivas. Se consideró grave en cuatro enfermos en virtud de su actividad hemolítica continua e intensa, y los requerimientos transfusionales altos (más de dos concentrados de hematíes por mes); cinco de ellos no habían tenido mejoría con esteroides y/o andrógenos; uno no tenía tratamiento previo. Intervención. Se aplicó GAL (Lymphoglobuline Mérieux, Lyon, Francia; lote E 0034) 10 mg/kg/día por cuatro días, en infusión de 20 horas; también recibieron metilprednisolona, 500 mg/día, en infusión de dos horas cambiando, al cabo de siete días, a prednisona de 1 mg/kg y en dosis decrecientes hasta suspenderla en 30 días. Criterios de respuesta. Se valoró por medio del aumento en el nivel de homoglobina, la disminución o ausencia en los requerimientos transfusionales de glóbulos rojos, y la mejoría de la cuenta de plaquetas, granulocitos o ambas, en los tres meses posteriores al tratamiento con GAL. Resultados. En dos enfermos la primera dosis de GAL provocó una reacción anafiláctica y fueron excluidos del estudio. De los cuatro enfermos restantes, sólo dos mostraron respuesta a las 12 semanas post-tratamiento, uno total y otro mínima; ambas respuestas fueron transitorias. En un seguimiento promedio de 12.5 meses, ninguno de los pacientes mostraba mejoría. En los cuatro sujetos hubo necesidad de reiniciar tratamiento en danazol y prednisona. Conclusiones. El paciente con HPN en actividad intensa, la terapéutica con GAL, en las dosis y tiempo dados, no ofreció ningún beneficio. En consecuencia, se deben buscar otras alternativas para tratar a estos enfermos
Biblioteca responsable: MX1.1