Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Utilización de los métodos epidemiológicos en la investigación pediátrica (1982-1991) / Uses of epidemiological methods in pediatric research (1982-1991)

Campos, Armando; García, Heladia; Bravo Ortíz, Juan Carlos; Fajardo Gutiérrez, Arturo.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(7): 408-14, jul. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161956

Introducción:

La epidemiología ha tenido un enorme desarrollo en las últimas décadas. El objetivo de esta investigación fue determinar la aplicación que ha tenido la metodología epidemiológica en la investigación pediátrica, tomando como referencia los estudios de cohorte y casos y controles publicados en las revistas pediátricas más frecuentemente consultadas por el pediatra general. Material y métodos. Tipo de estudio encuesta prolectiva. Se revisaron los artículos originales publicados en las 5 revistas más frecuentemente consultadas por los pediatras de un hospital de tercer nivel de atención médica (Pediatrics, Journal of Pediatrics, Archives of Disease in Childhood, Americana Journal of Diseases of Children y Boletín Médico del Hospital Infantil de México, durante un período de 10 años (1982-1991); las variables analizadas fueron el tipo de estudio, tópico de estudio y área de especialidad. Se obtuvieron las frecuencias de las diferentes variables, se utilizó la chi cuadrada como estadístico de prueba para evaluar diferencia de proporciones, la tendencia en la publicación de estudios de cohorte y casos y controles se evaluó mediante estadístico de Spearman. Resultados. Se revisó un total de 4,822 artículos. El 63.7 por ciento fueron artículos descriptivos, el 18.5 por ciento fueron estudios observacionales (cohorte 11.9 por ciento y casos y controles 6.6 por ciento) y el 17.8 por ciento ensayos clínicos con o sin aleatorización. Los tipos de estudios se publicaron en proporción diferente entre las revistas (P < 0.0001). Los principales tópicos de estudio fueron etiología (25.3 por ciento), terapéutica (23.8 por ciento), diagnóstico (23.3 por ciento) y pronóstico (11.1 por ciento). La neonatología e infectología fueron las áreas de especialidad sobre las que más se publicó. Conclusiones. Los métodos epidemiológicos, juzgados por la publicación de estudios de cohorte y casos y controles, se encuentran presentes en la investigación pediátrica. Es necesario implementar un mayor número de espacios para la difusión de la epidemiología
Biblioteca responsable: MX1.1