Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Nuestra experiencia en las fracturas de tobillo en los adultos

Czarnitzki, Tomás G; Cid Casteulani, Alberto; Schieber, Marcelo; Jarouge, Ibrahim; Alba Pinto, Pablo; Diez, José L.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 58(2): 173-81, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211405
Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de fracturas de tobillo en adultos, desarrollada entre los meses de enero de 1987 a marzo de 1991. Utilizamos para este trabajo la clasificación de Lauge-Hansen, clasificación genética o etiopatogénica. Fueron evaluados 263 pacientes, de los cuales el 57 por ciento perteneció al sexo masculino y 43 por ciento al femenino. Respecto del mecanismo lesional, el más frecuente fue el de traumatismo por rotación externa sin diastasis de la TPI (supinación-rotación externa -SER) (52,2 por ciento) seguido de traumatismo por rotación externa con diastasis de la TPI (pronación-rotación externa -PER-) (21,5 por ciento), aducción (14,7 por ciento), abducción (6,8 por ciento) e inclasificables (4,7 por ciento). Respecto de la cirugía, realizamos una incisión anterolateral, la que nos permite revisar sistemáticamente la sindesmosis tibioperonea y repararla en caso necesario, utilizando en ciertos casos una placa de neutralización modificada. Con la utilización de mecha flexible y destornillador articulado se facilita la osteosíntesis del maléolo tibial sin dificultades técnicas, disminuyendo la posibilidad de lesión de partes blandas y el tiempo quirúrgico. Siempre reparamos las lesiones ligamentarias asociadas. Consideramos a los fijadores externos como una opción valedera y muy importante en casos de fracturas expuestas con grave atrición de tejidos, dado que su fijación reduce el microtraumatismo agregado sobre los tejidos ocasionado por el foco fracturario y permite curaciones periódicas sin dificultad. También los utilizamos ante fracturas conminutas de pilón tibial, por el principio de la ligamentopexia
Biblioteca responsable: AR337.1