Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

La antiguedad de la sifilis en el Perú

Tello, Julio C.
Lima; s.n; 1990. 208 p. tab. (304).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-245773
Hagamos una disección de la enfermedad en sus más salientes e importantes atributos con el fin de cerciorarnos de su existencia entre las lenguas, creencias religiosas, costumbres y supersticiones de los antiguos peruanos, y lo que es de mayor interes aún, en las numerosas osamentas y huacos que guardan sus habitaciones y tumbas, así como para ser más claros y proceder con orden en el curso de esta disertación, procurando desde luego conservar la unidad de la sifilis en sus tan múltiples y variadas manifestaciones. Proponiendose las siguientes proposiciones Sinonimia de la sifilis, causas que predisponen al contagio, accidente primario de la sifilis, las sifilis cutáneas del período secundario, las sifilis gomosas, la sifilis ósea. Luego del estudio se llega a las

conclusiones:

El estudio social ha podido favorecer la propagación de una enfermedad como la sifilis, sin que en esto el Perú antiguo haya hecho excepción a los demás pueblos de la tierra. En tiempo de los Incas aparecio o recrudeció una epidemia en la que fue lo más saltante la manifestación exantemica, siendo con toda probabilidad la sifilis la que desempeña el papel principal. Entre las dermatosis consideradas como autóctonas del Perú, la sifilis entre frecuentemente en la etiología de ellas, y las mutilaciones observadas en los huacos pueden atribuirse a esta enfermedad. Las lesiones patológicas observadas en craneos provenientes de antiquisimas tumbas y habitaciones de los peruanos, parecen ser debidas a la sifilis.
Biblioteca responsable: PE13.1
Ubicación: PE13.1/Tesis Br.304