Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Aspectos anatomopatologicos de la biopsia del ganglio centinela / Pathological aspects of the sentinel node biopsy

Maciel, Alejandra.
Rev. argent. mastología ; 21(73): 313-335, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390647

Introduccion:

la biopsia del ganglio centinela (BGC) constituye un metodo minimamente invasivo para estadificar los ganglios linfaticos axilares en las pacientes con carcinoma de mama. Desde su introduccion, a mediados de la decada de 1990, se ha tratado de demostrar que, en manos experimentadas, ademas de ser minimamente invasivo, constituye un metodo confiable para predecir el estado del resto de los ganglios axilares. Sin embargo, aun quedan por resolver algunos puntos controversiales, entre ellos el manejo y procesamiento anatomopatologico del ganglio centinela (GC).

Objetivos:

analizar los distintos metodos de procesamiento del GC, el valor del estudio intraoperatorio, la necesidad de utilizar tecnicas especiales para su estudio y la interpretacion de las metastasis detectadas segun los distintos metodos utilizados. Materiales y

metodos:

entre abril de 1995 y julio de 2002 estudiamos 150 GC correspondientes a 124 pacientes portadoras de carcinoma de mama. En todos los casos realizamos el examen intraoperatorio con improntas citologicas; en parte de los casos, con cortes por congelacion y luego el estudio diferido mediante cortes seriados con hematoxilina eosina (H-E) e inmunohistoquimica (IHQ).

Resultados:

Noventa y cinco sobre 124 (77,6 por ciento) presentaron el o los GC negativos, y 29/124 (23,3 por ciento) positivos para compromiso tumoral. Veinte sobre 29 (69 por ciento) fueron positivos tanto en el estudio intraoperatorio como en el diferido y 9/29 (31 por ciento) fueron negativos en el estudio intraoperatorio y presentaron compromiso tumoral diferido (falsos negativos del estudio intraoperatorio). Cinco sobre 9 (55,6 por ciento) de estos falsos negativos presentaron compromiso en los cortes con H-E y 4/9 (44,4 por ciento) con IHQ; solamente 3/9 (33,3 por ciento) correspondieron a verdaderas micrometastasis segun definicion actual; 6/9 (66,7 por ciento) presentaron compromiso no mensurable.

Conclusion:

consideramos que la metodologia utilizada para la BGC, con examen intraoperatorio por impronta citologica y estudio diferido con cortes seriados con H-E, constituye un metodo apropiado para nuestro medio, queda por definir la necesidad de realizar tecnicas de inmunomarcacion en forma rutinaria y el significado clinico de las metastasis halladas con este

metodo:

Biblioteca responsable: AR423.1