Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Ciclo de vida de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera Culicidae) bajo condiciones no controladas en Bogotá / Life cycle of Culex quinquefasciatus Say (Diptera: Culicidae) under uncontrolled conditions

Salazar, Myriam Janeth; Moncada, Ligia Inés.
Biomédica (Bogotá) ; 24(4): 385-392, dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422513
El objetivo de este trabajo fue estudiar varios aspectos del crecimiento y el desarrollo de los estadios inmaduros de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera Culicidae), especie antropofílica frecuentemente encontrada en Bogotá. Con este fin, se realizaron dos experimentos en diferentes épocas del año 2001 (enero-febrero y septiembre-octubre), bajo condiciones no controladas (luz, temperatura y humedad relativa). Se colocaron recipientes plásticos transparentes con agua de charca a la que se le adicionó concentrado para perro; se tomaron cuatro balsas al azar para estudiar el ciclo de vida utilizando los parámetros de la tabla de vida mortalidad y supervivencia. Las hembras ovipositaron entre cinco y ocho días después de la ingestión de sangre. El número de huevos por balsa varió entre 152 y 203. La eclosión de larvas L1 fue de 50 por ciento en el primer experimento y de 75 por ciento en el segundo. Se destacó la naturaleza no sincrónica de la eclosión de las L1, la menor duración proporcional del estadio de pupa (11 por ciento del tiempo del desarrollo total) y la eficiencia del cambio pupa-adulto (98,61 por ciento). Se reporta una menor duración del ciclo de lo informado previamente. Además, los altos porcentajes de eclosión (83,58 por ciento), pupación (86,63 por ciento) y emergencia (98,61 por ciento) con las condiciones presentes para estos experimentos (temperatura media 14,8°C y 15,1°C y humedad relativa del 72,5 por ciento y 74,1 por ciento, respectivamente) indican el alto grado de adaptación de C. quinquefasciatus al ambiente bogotano. Estas características, más la capacidad vectorial y la resistencia a los insecticidas, hacen de esta especie un problema de salud pública
Biblioteca responsable: CO42.1