Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Consumo de alcohol, riesgo de alcoholismo y alcoholismo en Bucaramanga, Colombia, 2002-2003 / Alcohol consumption, alcoholism risk and alcoholism in Bucaramanga, Colombia, 2002-2003

Herran, Oscar Fernando; Ardila, María Fernanda.
Colomb. med ; 36(3): 158-167, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422866

Objetivo:

Para cuantificar el consumo usual de alcohol (CA), las kilocalorías derivadas del CA, el riesgo de alcoholismo (RA) según la prueba CAGE y las variables relacionadas se realizó un estudio descriptivo en Bucaramanga, Colombia, durante los años 2002 y 2003.Materiales y

métodos:

Ciento ocho sujetos entre 18 y 60 años registraron diariamente y durante doce semanas su consumo de bebidas alcohólicas. Se aplicaron encuestas biológicas, sociodemográficas, dietarias y la prueba de CAGE. Mediante regresión lineal y binomial se establecieron las variables relacionadas con el CA y RA.

Resultados:

El CA (g) semanal fue de 83.5 IC (77.6, 89.3), ajustado por edad, escolaridad e índice de masa corporal (IMC) de 108.7 IC (100.1, 117.3) para hombres y de 55.5 IC (53.4, 57.6) para mujeres, (p<0.001). Según CAGE, 14.8/100 IC (8.0, 21.6) de la población, 22.6/100 IC (11.3, 34.0) de los hombres y 7.3/100 IC (2.9, 14.2) de las mujeres se clasifican en riesgo alto de alcoholismo (p<0.001). La ingesta de energía asociada con el CA por ocasión es de 778.2 kilocalorías IC (717.5, 838.9). No se encontró relación entre el CA y el IMC. El sexo se relacionó con el CA (p<0.001). Ninguna variable biológica, sociodemográfica o dietaria se relacionó con el RA.

Conclusiones:

Las estimaciones del consumo usual de alcohol sirven para establecer equivalencias en futuros estudios. La prevalencia de uso y de abuso aumentó en la última década. Por la frecuencia de consumo y la cantidad consumida, el alcohol se considera como un tóxico en esta población. Son necesarias investigaciones con nuevos métodos para comprender el CA y el RA
Biblioteca responsable: CO49.1