Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Regional differences in astrocyte activation in HIV-associated dementia

Vanzani, Maria C; Iacono, Ruben F; Caccuri, Roberto L; Troncoso, Alcides R; Berria, Maria I.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 108-112, 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-440397
Diferencias regionales en la activación astrocitaria en demencia asociada a HIV. Siendo laastrogliosis un signo histológico habitualmente presente en demencia asociada a HIV, se investigóla eventual relación entre expresión de proteína gliofibrilar ácida (GFAP) y localización regional de células positivaspara ese marcador específico de la activación astrocitaria. Por inmunoperoxidasa, se procesaron cortes histológicosde tejidos cerebrales obtenidos por necropsia de 5 pacientes y 5 controles de edades similares pero sin antecedentesneuropsiquiátricos. Según los valores de las medias registrados por conteo de astrocitos GFAP(+) en pacientes,el número fue significativamente mayor en corteza entorrinal, hipocampo y sustancia blanca subcortical, mientrasque en corteza frontal y ganglios basales no se encontraron diferencias con controles. En cambio, la densidad desuperficie del material GFAP inmunorreactivo en pacientes estuvo significativamente aumentada en todas las áreascerebrales analizadas, incluso en regiones inusualmente afectadas, como corteza entorrinal e hipocampo. Entreesos astrocitos hipertróficos, el mayor porcentaje correspondió a sustancia blanca subcortical, y el menor a gangliosbasales. Cabe concluir que el constante hallazgo de agrandamiento astrocitario señala a la medida de la superficieinmuno-reactiva como mejor índice de activación celular que el conteo de núcleos de las células marcadas. Dadoslos reconocidos efectos de la astrogliosis sobre las subpoblaciones neuronales vecinas, la comprobadaregionalización de ese potencial reactivo destaca el interés de precisar su contribución en la neuropatogenia, tantode demencia asociada a HIV como de otras enfermedades neurodegenerativas.
Biblioteca responsable: BR1.1