Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Perfil epidemiológico de traumatizados graves en un hospital de agudos / Epidemiologic profile of serious traumatized in an emergency department

Sánchez, Gustavo; Valsangiácomo, Pablo; Trostchansky, Julio; Machado, Fernando.
Rev. méd. Urug ; 22(3): 179-184, sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-458646

Introducción:

la enfermedad traumática es la principal causa de muerte en menores de 40 años y la tercera causa de muerte en la población general, tanto en Uruguay como en países industrializados. A pesar de ello, desconocemos en gran medida las características epidemiológicas de la enfermedad para los traumatizados que llegan a las puertas de emergencia de nuestros hospitales.

Objetivo:

conocer las características epidemiológicas de la enfermedad traumática grave en el departamento de emergencia de un hospital de agudos de Montevideo. Material y

método:

se registraron 101 traumatizados graves que ingresaron a la emergencia en forma sucesiva en un período de 21 meses. Fueron incluidos en el estudio los pacientes que se catalogaron como traumatizados graves en base a criterios clínicos. Los enfermos fueron además categorizados en base a la escala fisiológica RTS (Revised Trauma Scale) y mediante el ISS (Injury Severity Score).

Resultados:

la edad media fue de 34,6 años. Predominó el sexo masculino (80 por ciento) El tipo másfrecuente de traumatismo fue la colisión vehicular 46,5 por ciento. Llegaron a la emergencia dentrode los primeros 60 minutos 67,5 por ciento de ellos, y 91 por ciento fueron trasladados por unidades de emergencia móvil. La mortalidad global de la serie fue de 20 por ciento. De los traumatizados con Glasgow Coma Scale (GCS) menor a 9 por trauma encefalocraneano, 31 por ciento llegaron a la puerta de emergencia sin estabilización cervical. A ninguno de los traumatizados operados en shock se le aplicó cirugía de control de daños.

Conclusiones:

las características epidemiológicas de esta población son comparables a otras series en cuanto a edad, sexo y tipo de trauma. El ISS promedio para los pacientes vivos demostró un "sobretriage" para la selección clínica. La falta de una normativa en la asistencia a traumatizados se hizo evidente, con fallas tanto a nivel de la asistencia prehospitalaria como hospitalaria.
Biblioteca responsable: UY6.1