Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Gastrotomía endoscópica percutánea: estudio prospectivo de un año de seguimiento / Percutaneous endoscopic gastrostomy: prospective study of a year of follow

Martínez, Yolette; Louis, César; González, Juan Carlos; Lecuna, Pablo; Fernández, Saturnino; Garassini, Miguel; Márquez, David.
GEN ; 59(4): 302-306, oct.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478991
La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es considerada el método de elección para la nutrición enteral a largo plazo en pacientes con incapacidad de ingerir alimento por boca pero con un funcionamiento intestinal adecuado. El propósito de esta investigación es describir la experiencia del servicio de gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas en la colocación de GEP, sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, mortalidad y seguimiento por un año. Se realizaron 40 gastrostomías endoscópicas percutáneas, según el método de Empujar (Sacks-Vine) desde Enero 2002 hasta Mayo 2003, referidos por patologías neurológicas y tumorales. Se evaluaron un total de 47 pacientes para realizar GEP, a 7 no fue posible realizarle la gastrostomía. Los restantes 40 pacientes fueron 23 hombres (57,5 por ciento) y 17 mujeres (42,5 por ciento) con edades comprendidas entre los 12 y 84 años de edad con un promedio de 46,75 años. La colocación del gastrostomo fue exitosa en el 100 por ciento de los casos. Ocurrieron 3 complicaciones (7,5 por ciento) infección de la ostomía, neumonía por broncoaspiración y síndrome del parachoque enterrado. La mortalidad en el primer mes fue del 2,5 por ciento y la mortalidad general en el transcurso de un año fue del 37,5 por ciento. Los gastrostomos removidos por mejoría clínica del paciente con recuperación de la habilidad de ingerir alimentos fueron 10 (25 por ciento). La GEP es un método seguro, eficaz y económico con baja tasa de morbilidad y mortalidad.
Biblioteca responsable: VE1.1