Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis: estudio de un año / Arteriovenous fistulas for hemodialysis. Study of a year

Fernández Pérez, Raúl; Romero Sánchez, Ramón; Ferrer Padrón, Alejandro.
Arch. méd. Camaguey ; 12(5)2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532418
Fundamento La insuficiencia renal crónica es catalogada internacionalmente como una epidemia y considerada también una enfermedad catastrófica.

Objetivo:

Evaluar los resultados obtenidos en la realización de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis.

Método:

Se realizó un estudio prospectivo durante un año (junio de 2004 a mayo 2005) en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camaguey, en 86 operaciones de acceso vascular permanente realizadas a 56 pacientes portadores de insuficiencia renal crónica. Para la recogida del dato primario se utilizó una encuesta con diez variables cualitativas; para la evaluación de los resultados se usaron métodos de estadística descriptiva y relaciones de significación estadística bivariada, así como métodos de computación que avalan de modo confiable los resultados.

Resultados:

Predominó el grupo de edades de mayores de 60 años y el sexo masculino, las causas etiológicas más frecuentes de la insuficiencia renal fueron la nefroangioesclerosis y la nefropatía diabética con 17 pacientes (30,3 por ciento) para cada una de ellas. La mayoría de las operaciones 52 (60,5 por ciento) se realizó en los 90 días posteriores al diagnóstico de la insuficiencia renal crónica.

Conclusiones:

Se demostró que mientras menor fue el tiempo entre el diagnóstico de la insuficiencia renal crónica y la realización del acceso vascular permanente los resultados fueron mejores, así como la protección previa del miembro a operar, factores que ejercen una acción directamente positiva a la función inmediata y que son susceptibles de ser modificados por la acción del médico para lograr mejores accesos.
Biblioteca responsable: CU1.3