Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Parasitosis intestinal en el paciente con infección VIH-SIDA / Intestinal diseases parasitic in patients with HIV-AIDS

García, Coralith; Rodriguez, Evelyn; Do, Natalie; López de Castilla, Diego; Terashima, Angélica; Gotuzzo, Eduardo.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(1): 21-24, ene.-mar. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-533741

Introducción:

La diarrea es una complicación común y una de las principales causas de malabsorción y desnutrición entre los paciente con SIDA. Nuestro objetivo es determinar las causas parasitarias de diarrea en pacientes con VIH-SIDA del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú).

MÉTODOS:

Fueron incluidos 217 pacientes con VIH-SIDA que reportaron diarrea entre Mayo-2002 y Septiembre-2005. Fueron analizadas 1-3 muestras de heces mediante seis métodos para la detección de ooquistes, quistes, huevos y larvas de parásitos.

RESULTADOS:

La edad promedio fue 34.5 años (rango 15-68 años), 75.12 por ciento eran hombres. De ellos, 149/217 (68.66 por ciento) presentaron diarrea durante dos o más semanas. Se detectaron 123 parásitos en 103/217 pacientes (47.5 por ciento), presentando 18 de ellos(8.3 por ciento) infecciones parasitarias mixtas. Cryptosporidium spp. fue detectado con más frecuencia, sin embargo fue más prevalente en el grupo que presentaba dos o más semanas de diarrea, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (22.82 por ciento vs. 10.29 por ciento, p=0.029). Otras parasitosis frecuentes fueron isosporidiasis (10.6 por ciento), giardiasis (8.3 por ciento) y strongyloidiasis (6.9 por ciento.

CONCLUSIÓN:

La enteroparasitosis es una condición frecuente entre los pacientes con VIH SIDA que acuden al Hospital Nacional Cayetano Heredia, siendo frecuente la presencia de agentes oportunistas (Cryptosporidium spp. e Isospora belli) y no oportunistas (Giardia lamblia y Strongyloides stercoralis).
Biblioteca responsable: PE1.1