Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Resistencia a insulina en adolescentes obesos / Insulin resistance in obese adolescents

Rojas-Gabulli, Maria Isabel; Núñez, Oswaldo; Del Águila, Carlos; Briceño, Mariel; Valenzuela, Nelly.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(1): 13-17, ene.-mar. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-609513

Introducción:

La obesidad en niños y adolescentes es un problema de salud pública que se encuentra en incremento a nivel mundial, siendo conocida su relación con el desarrollo de alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2.

Objetivos:

Determinar la presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos y no obesos según sexo, edad, estadio puberal y antecedentes familiares de alteración metabólica o enfermedad cardiovascular (ECV) explorando asociación y riesgo.

Diseño:

Estudio transversal, observacional y analítico. Lugar Tres centros educativos de la zona urbana de Lima. Participantes Adolescentes entre 10 y 17 años de edad. Intervención Se estudió 69 adolescentes entre 10 y 17 años de edad, agrupados de acuerdo a la presencia de obesidad. El diagnóstico de obesidad fue definido por un índice de masa corporal (IMC) >95 percentil; 55,1 por ciento varones y 44,9 por ciento mujeres. Se empleó el modelo de evaluación homeostática para determinar la resistencia a insulina (HOMA-IR) y la función de la célula beta (HOMAû por cientoB) en ambos grupos. También se realizó determinaciones de lípidos mediante método enzimático y se aplicó una encuesta para buscar antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular (ECV). El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de correlación de Spearman y de comparación de medias con la prueba U de Mann- Whitney. Principales medidas de

resultados:

Insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA por cientoB en adolescentes obesos y no obesos.

Resultados:

Se encontró que la insulina basal, el colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA por cientoB fueron significativamente mayores (p<0,05) en el grupo de obesos. El HOMA-IR presentó una correlación inversa, débil, con el desarrollo puberal, particularmente en el sexo femenino (r=-0,486, p<0,05). Predominaron los antecedentes familiares de obesidad y ECV en el grupo de obesos (71,8 por ciento).

Conclusiones:

La presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos se asocia a los antecedentes familiares de obesidad y ECV. Se sugiere el empleo del HOMA asociado a la identificación de dichos antecedentes en adolescentes obesos, a fin de incorporarlos a un programa de atención integral de orientación a un estilo de vida saludable.
Biblioteca responsable: PE13.1