Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Cutaneous melanoma in Latin America: the need for more data / El melanoma cutâneo en América Latina: la necesidad de mßs datos

Schmerling, Rafael A; Loria, Dora; Cinat, Gabriela; Ramos, Wilmer E; Cardona, Andrés F; Sßnchez, Jorge L; Martinez-Said, Hector; Buzaid, Antonio C.
Rev. panam. salud pública ; 30(5): 431-438, nov. 2011.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-610069

OBJETIVO:

Identificar la literatura científica sobre el melanoma cutßneo en América Latina y recopilar todos los datos epidemiológicos disponibles, con objeto de demostrar la necesidad de información fiable a escala regional y de país sobre los datos de incidencia y mortalidad.

MÉTODOS:

Se realizaron búsquedas bibliogrßficas en las bases de datos PubMed, Embase, LILACS y Google Scholar para encontrar estudios epidemiológicos relacionados con el melanoma llevados a cabo del 1 de enero del 2000 al 31 de octubre del 2010 en Argentina, Brasil, Colombia, México, Puerto Rico y Venezuela. Se efectuó una búsqueda final de casos de melanoma mediante la consulta de los registros poblacionales de cßncer de cada país. No se realizó ningún anßlisis estadístico.

RESULTADOS:

En los seis países, la mayor parte de la investigación epidemiológica sobre el melanoma cutßneo consiste en estudios hospitalarios o estudios de casos y testigos. Muy pocos estudios informan sobre las tasas de incidencia y mortalidad. Los intentos de calcular las tasas de la enfermedad se han basado en los datos nacionales de incidencia y mortalidad, y en la información extraída de los registros de cßncer. Aunque el predominio de la ascendencia europea constituye un conocido factor de riesgo de melanoma, la asociación entre el melanoma y el grupo étnico no puede demostrarse adecuadamente en algunas de las poblaciones estudiadas. Los latinoamericanos estßn frecuentemente expuestos a la radiación ultravioleta como consecuencia del clima tropical, la elevada altitud y la disminución de la capa de ozono en algunas regiones. La piel bronceada se considera como saludable y bella. Aunque hace decenios que se llevan a cabo campa±as de salud pública dedicadas al melanoma en América Latina, es indispensable incrementar la conciencia de esta enfermedad.

Conclusiones:

Existe la urgente necesidad de recopilar datos epidemiológicos precisos sobre el melanoma en América Latina. Las futuras actividades...
Biblioteca responsable: BR1.1