Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Violencia y temor por la vida en mujeres jaliscienses violentadas por su pareja íntima / Violence and fear for life seen in women from Jalisco who are abused by their partners

Estrada Pineda, Cristina; Rodríguez Díaz, Francisco Javier.
Rev. cuba. salud pública ; 37(4): 462-471, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615766
Introducción Los datos relativos a la atención de las necesidades de las víctimas de violencia de género en las relaciones interpersonales con su pareja íntima, en general no toman en cuenta las variables que inciden en el problema del servicio. Estos aspectos se encuentran definidos, a su vez, en la ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, donde un primer paso sería conocer y no ignorar la realidad. Objetivos Presentar los aspectos relacionados con la violencia por parte de la pareja en las relaciones interpersonales y la petición de ayuda, en un grupo de mujeres que habita en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Métodos La investigación es cuantitativa de corte transversal. El instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada a 204 mujeres que manifestaron que habían sido violentadas por su pareja íntima. Resultados La violencia de tipo psicológica en el 98 por ciento de mujeres fue la predominante y la agresión verbal, en el 97,1 por ciento, la más frecuente. Un alto porcentaje de las mujeres victimas de violencia física, independientemente del medio coercitivo utilizado, temieron por sus vidas. El 65,7 por ciento de las mujeres no solicitó ayuda ni hizo denuncia. Conclusiones En la zona metropolitana de Guadalajara existe un grupo importante de mujeres atemorizadas en su convivencia interpersonal dentro de sus hogares, a las cuales les han faltado apoyo y recursos personales para salir del núcleo maltratante y denunciar. Los servicios asistenciales, policiales y de salud tienen que mejorar las prestaciones a esta población.
Biblioteca responsable: CU1.1