Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Applicability of the National Cholesterol Education Program III (NCEP-III) Guidelines for treatment of dyslipidemia in a non-Caucasian population: A Mexican Nation-Wide Survey / Aplicabilidad del III Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-III). Guías para el tratamiento de la dislipidemia en una población no caucásica: Un estudio en toda la nación mexicana

Rojas, Rosalba; Aguilar-Salinas, Carlos A.; Gómez-Pérez, Francisco J.; Valles, Victoria; Franco, Aurora; Olaiz, Gustavo; Sepúlveda, Jaime; Rull, Juan A..
Rev. invest. clín ; 57(1): 28-37, ene.-feb. 2005. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-632437
Evaluamos el impacto de las recomendaciones del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-III) en muestra poblacíonal. La información proviene de 2,201 sujetos de 20 a 69 años cuyas muestras se obtuvieron después de un ayuno de 9 a 12 horas. Una condición con riesgo cardiovascular equivalente al de la cardiopatía isquémica se encontró en 10.5%; > 2 factores de riesgo se encontraron en 41.7%. El colesterol LDL (LDL-C) fue suficientemente alto (> 160 mg/dL) para indicarse tratamiento hipolipemiante con medicamentos, en ausencia de otros factores de riesgo en 10% de los participantes. El 25% de la población calificó para recibir tratamiento hipolipemiante (cambios del estilo de vida 15.9% y tratamiento farmacológico en 11.7%). En casos con > 2 factores de riesgo, un pequeño porcentaje (1.8%) fue identificado con riesgo mayor a > 20% de tener un evento cardiovascular a 10 años; 86.3% fue identificado con bajo riesgo (< 10% a 10 años). La mayoría de los casos con síndrome metabólíco (84%) fueron identificados en el grupo de bajo riesgo. Como resultado, sólo 17.6% de ellos calificó para disminuir su LDL-C con medicamentos. Nuestros datos demuestran el reto que representa la prevención de complicaciones cardiovasculares por medio de la reducción de la concentración del LDL-C. Extrapolando nuestros datos al censo 2000, más de 5.8 millones de mexicanos califican para recibir tratamiento farmacológico de acuerdo con los criterios del NCEP-III.
Biblioteca responsable: MX1.1