Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Mortalidad infantil por malformaciones congénitas y condición socioeconómica: el caso de la Argentina / Infant mortality due to congenital malformations and socioeconomic status: the case of Argentina

Bronberg, Rubén A.; Gutiérrez Redomero, Esperanza; Alonso, María C.; Dipierri, José E..
Rev. panam. salud pública ; 31(6): 469-475, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-643990

OBJETIVO:

Relacionar la tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas (TMIMC) y el porcentaje de muertes por malformaciones congénitas (%MMC) con las características sociodemográficas y económicas en la Argentina.

MÉTODOS:

La población estudiada de la Argentina reside en 511 departamentos de 23 provincias, agrupadas en cinco regiones geográficas (Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo y Patagonía). Las variables analizadas fueron la TMLMC y el %MMC calculados a partir de los nacimientos y las defunciones del quinquenio 2002-2006. Además, se utilizaron 21 variables del Censo de Población y Vivienda del 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina) para construir el Indicador Sociodemográfico y Económico (ISDE) mediante el análisis de componentes principales. Se realizaron pruebas de comparación para valorar si aparecían diferencias significativas entre las distintas regiones y las correlaciones entre indicadores, y de estos con la latitud y longitud departamental.

RESULTADOS:

La TMIMC no presentó correlación significativa con el ISDE ni con las coor denadas geográficas. El %MMC y el ISDE presentaron una correlación positiva significativa (P < 0,05) en todos los niveles de organización política. El ISDE explicó 41% de la variación del %MMC.

CONCLUSIONES:

La TMIMC no se asoció significativamente con la marcada heterogeneidad socioeconómica del país; los valores más elevados del %MMC, en cambio, se observaron en las poblaciones del centro y sur del país. Dada la relación entre el %MMC y el desarrollo socioeconómico poblacional se sugiere utilizar este indicador como una aproximación (proxy) de bienestar y calidad de vida.
Biblioteca responsable: BR1.1