Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Masa ecogénica a nivel de la región cervical: diagnóstico diferencial / Echogenic mass of the cervical zone level: differencial diagnosis

Zapata, Leonor; Cohén, Rafael.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 203-6, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66825
Se presenta un caso donde diagnosticamos, por ultrasonido, una masa sólida en la región cervical posterior de un feto a las 21 semanas de embarazo. El criterio fue expectante hasta el nacimiento, ya que se pensaba en un teratoma. La evolución clínica y ecográfica del recién nacido sugirió un hemangioma. La extirpación quirúrgica del tumor concluyó ser un hemangioendotelioma. Discutimos el uso del Doppler como complemento para el diagnóstico ecográfico. La incorporación de la ecosonogafía en el campo obstétrico ha permitido el diagnóstico prenatal de innumerables malformaciones congénitas. Ello se debe a la calidad de las imágenes logradas con los equipos actuales y a la experiencia que se ha acumulado con el tiempo. Esto ha hecho que se desplacen otros métodos exploratorios que antes eran utilizados. En cada región anatómica se han diagnosticado diversas anomalías de los órganos que la conforman y a diferentes edades gestacionales; esto ha permitido dar un pronóstico en cada caso. Existen pocos trabajos publicados sobre anomalías a nivel de la región cervical, hecho explicable por la rareza de las patologías de esta zona y a que muchos diagnósticos pasan desapercibidos debido a no ser el cuello fetal explorado rutinariamente. El diagnóstico prenatal de una tumoración en la región cervical posterior por ultrasonido, nos motivó a realizar una revisión bibliográfica del tema y redactar esta comunicación. Caso Clínico Paciente M.P., historia N 35.997, de 27 años de edad, natural de Colombia, a quien se le practicó una exploración ecográfica de rutina a las 21 semanas de gestación, donde se apreció ..
Biblioteca responsable: VE1.1