Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Comportamiento de Rhodnius robustusLarousse,1927 (Hemiptera, Reduviidae) durante su alimentaciónen condiciones de laboratorio / Feeding behavior of Rhodnius robustus Larouse, 1927 (Hemiptera, Reduviidae) under laboratory conditions

Rubio, Camilo; Moncada, Ligia Inés; Rojas, Marco Andrés; García, Alexander.
Biomédica (Bogotá) ; 33(2): 205-213, abr.-jun. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-689557
Introducción.A pesar del control de los insectos domiciliados, se siguen presentando casos de enfermedad de Chagas con la participación en la transmisión de especies peridomiciliarias y selváticas, una de las cuales es Rhodnius robustus, especie reportada con infecciones naturales de Trypanosoma cruzi y T. rangeli. Objetivo. Describir el comportamiento de R. robustus durante su alimentación en condiciones de laboratorio. Materiales y métodos. En cada estadio de desarrollo de R. robustus se analizó el tiempo promedio para alcanzar la repleción, número promedio de deyecciones, porcentaje de individuos que defecan durante la comida y ganancia de peso después de la alimentación. Resultados. Rhodnius robustus tardó entre 1926 y 4455 (minutossegundos) en alimentarse a repleción; los insectos defecaron en todos sus diferentes estadios durante la alimentación. El porcentaje de individuos que defecan durante la alimentación varía de 13,3 % a 93,3 %. Por otro lado, el consumo promedio de sangre en el quinto estadio, 337,19 mg, duplica la cantidad ingerida por los adultos, 161,25 mg. Conclusiones. En todos los estadios de R. robustus hay defecación durante la alimentación, factor que favorece su competencia vectorial. Sin embargo, el tiempo para la primera deyección, el porcentaje de deyecciones y los individuos que defecan durante la comida, así como la cantidad de sangre ingerida, varían entre los estadios, lo cual indica que el comportamiento alimenticio está mediado por variables dependientes de la edad/estadio.
Biblioteca responsable: CO332