Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Actividad antimicrobiana in vitro de Cederla adorata L. (cedro) / n vitro antimicrobial activity of Cederla adorata L. (cedar)

Pereira Cabrera, Sonia; Vega Torres, Dalia; Almeida Saavedra, Manuel; Morales Torres, Galina; Viera Tamayo, Yosvel; Sánchez García, Yarima.
Rev. cuba. plantas med ; 18(4): 513-521, oct.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695046

Introducción:

la corteza del fuste de Cedrela adorata L (cedro) es utilizada por la población para el tratamiento del asma, como vermífuga, antibacteriana, febrífuga y en cocimiento para dolores cuando se sufren caídas o golpes.

Objetivo:

identificar los metabolitos secundarios presentes en esta parte de la planta y evaluar su posible actividad antibacteriana.

Métodos:

se recolectó la corteza del fuste de Cedrela adorata. El material vegetal fue lavado, desinfectado, secado y seguidamente se procedió a su pulverización. Este polvo se utilizó en la elaboración de los diferentes extractos y tintura. La tintura obtenida se concentró y se fraccionó sucesivamente con n-hexano, cloroformo, acetato de etilo y agua. A estos extractos se les realizó el tamizaje fitoquímico, ensayos microbiológicos y cromatografía de capa fina.

Resultados:

las pruebas in vitro efectuadas a los extractos obtenidos a partir de la tintura 20 por ciento, demostraron que estos presentan actividad antibacteriana frente a Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Shigella sp., Salmonella enterica y Enterobacter aerogene; destacándose los resultados obtenidos frente al Staphylococcus aureus, para el extracto hexánico de cedro. En estos extractos están presentes en mayor proporción alcaloides, triterpenos o esteroles, y quinonas, que son los responsables de esta actividad, lo cual se logró corroborar con la identificación de estos metabolitos secundarios mediante la cromatografía de capa fina y el tamizaje fitoquímico realizados.

Conclusiones:

mediante la cromatografía de capa fina y el tamizaje fitoquímico de los extractos se identificaron alcaloides, triterpenos o esteroles, y quinonas, que pueden ser los responsables de la actividad antibacteriana
Biblioteca responsable: CU1.1