Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Asistencia circulatoria mecánica en pediatría: Experiencia en el Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan. Argentina / Mechanical circulatory support in pediatrics: Experience at the Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan. Argentina

Moreno, Guillermo E.; Magliola, Ricardo; Pilán, María Luisa; Althabe, María; Balestrini, María; Lenz, Ana Miriam; Krysnki, Mariela; Rodríguez, Ricardo; Salgado, Gladys; Martin, Analía; Cardoso, Hugo; Ruffa, Pablo; Cornelis, Carlos Javier; Barreta, Jorge; García Delucis, Pablo.
Arch. cardiol. Méx ; 84(4): 256-261, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-744059

Introducción:

La asistencia circulatoria mecánica permite aportar oxígeno a los tejidos en pacientes con enfermedades cardiacas y/o respiratorias reversibles refractarios a tratamientos convencionales.

Objetivo:

Mostrar los resultados iniciales de asistencia circulatoria mecánica en niños con cardiopatía en nuestra institución.

Método:

Estudio de cohorte descriptivo retrospectivo entre marzo de 2006 y marzo de 2012. Datos demográficos (edad, sexo, peso, diagnóstico cardiológico), de la cirugía (técnica, tiempo de bomba y de pinzamiento aórtico) y de la asistencia circulatoria mecánica (tipo, indicación, duración, complicaciones y evolución).

Resultados:

Fueron asistidos 33 pacientes (1.3% del total de cirugías), con oxigenación por membrana extracorpórea en 32 casos y un caso con dispositivo de asistencia ventricular. Mediana de edad 7.4 meses (un día-18 años) y peso 6 kg (2.3-75). Las malformaciones cardiacas que se asistieron con mayor frecuencia son las trasposiciones de grandes arterias asociadas a otras anomalías y las trasposiciones corregidas (inversión ventricular-doble discordancia). El motivo de ingreso más frecuente fue disfunción biventricular poscardiotomía. En 28 pacientes la asistencia circulatoria mecánica fue postoperatoria y en 4 preoperatoria. Un paciente presentó miocarditis. Mediana de asistencia 3 días (1-10). Complicaciones más frecuentes infección el 21% y sangrado el 21%. Decanulación electiva en un 94% de los casos. Supervivencia con alta hospitalaria 52%.

Conclusiones:

La asistencia circulatoria mecánica en nuestra institución es una herramienta segura con procedimiento estandarizado. Se utiliza en un reducido número de casos, con supervivencia similar a informes internacionales. Es un procedimiento complejo, plenamente justificado que permitió la recuperación en más de la mitad de los pacientes que de otro modo hubieran fallecido.
Biblioteca responsable: MX1.1