Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Seroprevalencia de la Leishmaniasis Visceral Canina mediante Elisa con rK39 en Focos Endémicos de Venezuela / Seroprevalence of Canine Visceral Leishmaniasis by rK39-ELISA in Endemic Foci in Venezuela

Lugo, Dennis A; Ortega-Moreno, María E; Rodríguez, Vestalia; Belizario, Doris; Galindo, Wilmen; Cabrera González, Maira; Zerpa, Olga; Sánchez, Martín.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 56(1): 42-51, 2015. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780203
En el presente trabajo se presenta la seroprevalencia de la leishmaniasis visceral canina (LVC), zoonosis causada por Leishmania infantum/chagasi. Se realizaron pruebas serológicas y examen clínico a 15.822 perros de 13 entidades federales endémicas para la leishmaniasis visceral en Venezuela, en el periodo 2004-2012. Los sueros fueron analizados mediante ELISA con el antígeno recombinante rK39. Los resultados muestran que 14,8% de la población de caninos son positivos para LV. Los estados Lara (19%) y Guárico (18%) mostraron una mayor prevalencia de la enfermedad. Sin embargo, para los años 2010-2012, la prevalencia de la LVC para las entidades federales como Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Cojedes, Nueva Esparta y Sucre se mantuvieron entre un 3% y un 31%. Los caninos seropositivos (67,1% machos y 32,9% hembras) tenían edades promedio de 4,8±2,9 años. El 81% de los caninos seropositivos encontrados en estas zonas, no presentó signos clínicos característicos de LVC, mientras que la clínica presentada por el resto fueron ulceraciones cutáneas (8,5%), alopecia (9,4%) y onicogrifosis (19,2%). Este reporte muestra la distribución geográfica (tanto en zonas rurales como urbanas) y características clínicas más resaltantes de perros parasitados en las diferentes regiones endémicas del país, con el fin de tomar medidas estratégicas que fortalezcan los programas de control y prevención de esta zoonosis problema de salud pública.
Biblioteca responsable: VE1.1