Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Escrutinio poblacional del nivel de desarrollo infantil en menores de 5 años beneficiarios de PROSPERA en México / Population-based study of child developmental screening in Mexican PROSPERA beneficiaries younger than 5 years old

Rizzoli-Córdoba, Antonio; Martell-Valdez, Liliana; Delgado-Ginebra, Ismael; Villasís-Keever, Miguel Ángel; Reyes-Morales, Hortensia; O'Shea-Cuevas, Gabriel; Aceves-Villagrán, Daniel; Carrasco-Mendoza, Joaquín; Villagrán-Muñoz, Víctor Manuel; Halley-Castillo, Elizabeth; Vargas-López, Guillermo; Muñoz-Hernández, Onofre.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 72(6): 409-419, nov.-dic. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781260
Resumen

Introducción:

La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), diseñada y validada en México, clasifica a los niños de acuerdo con su desarrollo en desarrollo normal (verde) y desarrollo anormal (amarillo o rojo). No se conocen los resultados de su aplicación en base poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de desarrollo de niños menores de 5 años en situación de pobreza (beneficiarios del Programa PROSPERA) utilizando la prueba EDI.

Método:

La prueba EDI fue aplicada por personal capacitado y con los estándares para la aplicación de la prueba en menores de 5 años que acudieron al control del niño sano en unidades de atención primaria de noviembre de 2013 a mayo de 2014 en un estado del norte de México.

Resultados:

Se aplicó la prueba EDI a 5,527 niños de 1-59 meses de edad. El 83.8% (n = 4,632) se encontró con desarrollo normal y el 16.2%, con desarrollo anormal amarillo con el 11.9% (n = 655) y rojo con el 4.3% (n = 240). La proporción con resultado anormal fue del 9.9% en < 1 año y del 20.8% a los 4 años. Por edad, las áreas más afectadas fueron el lenguaje a los 2 años (9.35%) y el conocimiento a los 4 años (11.1%). Las áreas motor grueso y social tuvieron mayor afección en el área rural. En el sexo masculino, las áreas de motor fino, lenguaje y conocimiento.

Conclusiones:

La proporción de niños con resultado anormal es similar a lo reportado en otros estudios de base poblacional. La mayor proporción de afección a mayores edades refuerza la importancia de la intervención temprana. La diferencia en las áreas afectadas entre el medio urbano y rural sugiere la necesidad de una intervención diferenciada.
Biblioteca responsable: MX1.1