Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Monitoring delays in diagnosis of pulmonary tuberculosis in eight cities in Colombia / Supervisión del retraso en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar en ocho ciudades de Colombia

Rodríguez, David A; Verdonck, Kristien; Bissell, Karen; Victoria, Juan José; Khogali, Mohammed; Marín, Diana; Moreno, Ernesto.
Rev. panam. salud pública ; 39(1): 12-18, Jan. 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-783024
RESUMEN Objetivo Medir el lapso entre la aparición de los síntomas de tuberculosis y el comienzo del tratamiento y reconocer los factores que se asocian con este retraso en ocho ciudades de Colombia. Métodos Investigación operativa con un estudio de cohortes analítico retrospectivo realizado en el 2014, a partir de los datos corrientes consignados en los casos nuevos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva en ocho ciudades de Colombia (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Pereira y Villavicencio). La fecha de aparición de los síntomas se obtuvo de las bases de datos de vigilancia de la tuberculosis. Los datos sobre todas las demás variables provinieron de los registros de Programa Nacional contra la Tuberculosis. Resultados Se registraron 2 545 casos nuevos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva, pero solo se contó con una fecha verosímil de aparición de los síntomas en 1 456 casos (57%). La mediana del número de días entre la aparición de los síntomas y el comienzo del tratamiento fue 51 días (intervalo intercuartil de 27 a 101). En 72% de los pacientes se comprobó un retraso (más de 30 días entre la aparición de los síntomas y el comienzo del tratamiento) y en 28% de los casos se observó una carga bacilar de 3+ en el momento del diagnóstico. Según el análisis de regresión logística multivariante, tres factores se asociaron de manera significativa con el retraso, a saber la falta de seguro de enfermedad (razón de posibilidades [OR] 1,30; intervalo de confianza [IC] de 95% de 1,01 a 1,68) y el desconocimiento de la situación frente al virus de la inmunodeficiencia humana (OR 1,81; IC de 95% de 1,04 a 3,17), factores que aumentaron el riesgo de retraso y el hecho de provenir de un vecindario donde operan agentes sanitarios de la comunidad empleados por el Programa Nacional contra la Tuberculosis, que disminuyó el riesgo (OR 0,56; IC de 0,34 a 0,90). Conclusiones Los retrasos todavía obstaculizan el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la tuberculosis en Colombia. Al buscar la eliminación de la tuberculosis en el país es preciso disminuir los retrasos, sobre todo en las ciudades y los vecindarios vulnerables, con el objeto de interrumpir la transmisión en la comunidad. El Programa Nacional contra la Tuberculosis debe prestar atención no solo al número de casos detectados, sino también al tiempo que precisa su detección. Con el propósito de llevar a cabo un seguimiento de las intervenciones encaminadas a disminuir los retrasos, es necesario registrar de manera sistemática otras fechas de la evolución clínica. Además, la fiabilidad y la integridad de los datos registrados constituyen aspectos primordiales del seguimiento.
Biblioteca responsable: BR1.1