Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estudio cuantitativo de algunas medidas ecocardiográficas en caballos Criollo Colombiano / Quantitative study of some echocardiography measures in Colombian Creole horses / Estudo quantitativo de algumas medidas ecocardiográficas em cavalos Criollo Colombiano

Posada Arias, Silvia; Mira Hernández, Juliana; Castillo Franz, Cristian Alejandro; Vélez Mejía, Mariana.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (32): 91-99, jul.-dic. 2016.
Artículo en Español | LILACS-Express | ID: lil-791409
La ecocardiografía es considerada una de las herramientas de mayor valor diagnóstico en la evaluación de la anatomía y la función cardiaca, pues permite visualizar de forma no invasiva aspectos como el grosor de las válvulas cardiacas y el espesor del tabique interventricular, además de la posibilidad de medir las dimensiones de las cavidades del corazón. El objetivo de este trabajo fue determinar algunas características cuantitativas de ecocardiografías hechas en 60 equinos raza Caballo Criollo Colombiano (CCC) de cualquier sexo, edad y peso. Las ecocardiografías fueron hechas en modo M, a partir de imágenes bidimensionales, en el plano tres, cuarto espacio intercostal de la ventana paraesternal derecha. Fueron evaluados los siguientes parámetros DVId (diámetro del ventrículo izquierdo en diástole), DVIs (diámetro del ventrículo izquierdo en sístole), SIVd (tabique interventricular en diástole), SVIs (tabique interventricular en sístole), PPd (pared posterior del ventrículo izquierdo en diástole), PPs (pared posterior del ventrículo izquierdo en sístole), FE (fracción de eyección), FA (fracción de acortamiento) y MVI (masa del ventrículo izquierdo). Para el análisis de los datos se hicieron grupos según la edad. Dependiendo de la distribución de los datos, se analizaron la media y la desviación estándar, y la mediana y los percentiles (software SPSS 21.0). Con este trabajo se hace un aporte importante para aquellas ocasiones en que sea necesario recurrir a la ecocardiografía para validar la información obtenida en el examen clínico o cuando se sospeche de una cardiopatía en CCC.
Biblioteca responsable: CO332