Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual en Salud

Hipertensión

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina / Cross-sectional study of intestinal parasitosis in child populations in Argentina

Navone, Graciela Teresa; Zonta, María Lorena; Cociancic, Paola; Garraza, Mariela; Gamboa, María Inés; Giambelluca, Luis Alberto; Dahinten, Silvia; Oyhenart, Evelia Edith.
Artículo en Español | PAHOIRIS | ID: phr-33879
Objetivo. Determinar la distribución de las enteroparasitosis en niños de nueve provincias representativas del mosaico de ambientes contrastantes de Argentina. Métodos. Estudio descriptivo, observacional y transversal en niños preescolares (de 5 años o menos) y escolares (de 6 a 14 años) de las provincias de Buenos Aires (muestra tomada entre 2005 y 2013), Chubut (2010-2013), Corrientes (2012), Entre Ríos (2010-2012), Formosa (2014), La Pampa (2006), Mendoza (2008-2011), Misiones (2005-2008 y 2013) y Salta (2012-2013). Se procesaron muestras seriadas, fecales y de escobillado anal, mediante técnicas de concentración. Los resultados se analizaron por sexo, intervalo de edad y provincia. Se calcularon la frecuencia de parasitosis (monoparasitosis y parasitosis múltiple), la riqueza de especies y el coeficiente de similitud de Sørensen. Resultados. Misiones presentó la mayor frecuencia de niños parasitados y Chubut la menor (82,0% vs. 38,4%; p ˂ 0,01). El número de especies fue mayor en Misiones y Buenos Aires y menor en Chubut y La Pampa. Los varones estuvieron más parasitados que las mujeres solo en Buenos Aires. Las mayores frecuencias se encontraron en los preescolares de Buenos Aires y los escolares de Mendoza y Misiones (p < 0,05). La monoparasitosis fue más frecuente en Chubut (67,9%) y las parasitosis múltiples en Formosa (69,2%). Las especies más frecuentes en la mayoría de las provincias fueron Blastocystis sp. y Enterobius vermicularis. De los geohelmintos, Misiones presentó la mayor frecuencia (23,3%) y Mendoza la menor (0,6%); no se hallaron en Chubut, La Pampa y Salta. Buenos Aires, Formosa y Misiones presentaron una composición de especies similar, al igual que Chubut y La Pampa. Conclusiones. Las frecuencias de parasitosis en Argentina responden al complejo mosaico de variabilidad climática y socioeconómica del país y revelan una tendencia descendente de norte a sur y de este a oeste.
Biblioteca responsable: US1.1