Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. calid. asist ; 23(3): 126-130, mayo 2008. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-66320

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo fue doble. El primero fue evaluar el impacto de la aplicación de una guía de práctica clínica (GPC) de la cirugía funcional del septo nasal en la mejora de las indicaciones aceptadas en la literatura científica. El segundo fue determinar el cumplimientodel proceso asistencial evaluando la satisfacción de los profesionales respecto a las recomendaciones de la GPC.Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos. Se incluyó a los 598 pacientes intervenidos quirúrgicamente de desviación del septo nasal, en el período comprendido entre enero de2000 y diciembre de 2005. Se aplicó la encuesta para la evaluación de la adherencia a la GPC a la atención que se brindó a los pacientes intervenidos en cuatro momentos diferentes: antes de crearse la GPC(año 2000; grupo control pre-GPC), después de creada la GPC (año 2001; grupo GPC), cuando se implementó el instrumento para la evaluación de la adherencia a la GPC (año 2002; grupo GPC-encuesta) y tras 3 años de establecidos (grupo estudio GPC) tanto la GPC como elreferido instrumento de evaluación de la adherencia a la GPC. Las variables seleccionadas para el estudio estuvieron representadas por el instrumento de evaluación de la adherencia a la GPC, que incluyópreguntas con posibilidad de respuesta dicotómica: sí o no. En la evaluación de la adherencia a la GPC, se tuvo en cuenta el porcentaje de las respuestas afirmativas (sí), y se consideraron, cualitativamente, 5categorías: excelente ( 95%), notable (90-94,9%), adecuado (85- 89,9%), suficiente (80-84,9%) y deficiente (< 80%).Resultados: De los criterios quirúrgicos establecidos en la GPC, predominaron las desviaciones bajas del septo nasal (478; 88,2%); no se reflejó el tipo de desviación del septo nasal en 56 (9,4%) de los expedientesclínicos revisados. El período 2003-2005 ofreció resultados cualitativamente superiores respecto de la práctica médico-quirúrgica del servicio de otorrinolaringología, con tres evaluaciones excelentes,tres notables, para un 37,5%, respectivamente, y una adecuada (12,5%); atribuibles por los autores a la incorporación de ambas herramientas(GPC e instrumento para la evaluación de la adherencia).Conclusiones: La evaluación de la adherencia a la GPC en los pacientes intervenidos de desviación del septo nasal constituye un instrumento muy útil para evaluar el desempeño médico-quirúrgico en esta afección,ya que nos ha permitido identificar nuestras debilidades y fortalezas en la atención de esta enfermedad, que para nosotros se ha convertido en una herramienta de gran valor para mejorar continuamente la calidad de la asistencia médica que se brinda a los pacientes


Objective: There was a dual objective. The first was to assess the impact of applying CPG for functional surgery of the nasal septum in the improvement of the indications accepted in the scientific literature.The second was to determine compliance to this care process, by evaluating professional satisfaction with the CPG recommendations.Material and method: A descriptive retrospective study of a series of 598 patients operated on for a nasal septum deviation in the period between January 2000 and December 2005. A questionnaire on the assessment of adherence to the CPG and of the care provided topatients who were operated on, at four different times: before the CPG was created (year 2000; pre-CPG control group), after the creation of the CPG (year 2001; CPG group), when the tool for assessing adherence to the CPG was implemented (year 2002; CPG-survey group), and after being established 3 years (CPG study group, the CPG as well the aforementioned assessment of adherence to aCPG tool). The variables selected for the study were represented by the tool for assessing adherence to the CPG, which included questions with “yes” or “no” responses. In the assessment of adherence to the CPG, the percentage of affirmative responses (yes), was takeninto account, with five qualitative categories: excellent (> 95%), very good (90-94.9%), good (85-89.9%), sufficient (80-84.9%) and deficient (< 80%).Results: Of the surgical criteria or judgements established in the CPG, the low deviations of nasal septum predominated (478; 88.2%). The type of nasal septum deviation was not recorded in 56 (9.4%) of the clinical files reviewed. The period between 2003 and2005 gave results of a higher quality for the medical surgical performance of the Ear, Nose and Throat Department, with three excellent evaluations and three good for 37.5%, respectively, and one fair (12.5%) which we assume is due to the use of both tools (CPGand the tool for the assessment of adherence to it).Conclusions: The assessment of the adherence to the CPG in the patients operated on for deviation of nasal septum is a very useful tool to assess medical surgical performance in this disease, thus becoming a highly valued tool for the continued improvement of thequality of our medical care provided to our patients


Subject(s)
Humans , Nasal Septum/surgery , Otorhinolaryngologic Surgical Procedures/methods , Nasal Septum/injuries , Clinical Protocols , Practice Patterns, Physicians' , Health Care Surveys/statistics & numerical data
2.
Rev. calid. asist ; 22(4): 195-201, jul. 2007. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-058156

ABSTRACT

Objetivos: Diseñar y aplicar una metodología para evaluar el grado de desarrollo integral de los servicios médicos hospitalarios. Material y método: Durante los meses de agosto y septiembre de 2004 se planificó y llevó a cabo una investigación en servicios de salud. Después de varias "tormentas de ideas", mediante el método de juicio grupal ponderado, y por aproximaciones sucesivas, se identificaron 10 factores que se consideraron relacionados con el grado de desarrollo de cada servicio. Se confeccionó y aplicó un formulario, aprobado por 10 jueces seleccionados, y cada factor o acápite se calificó de 0 a 10 puntos. Se hicieron 3 evaluaciones independientes: una autoevaluación por el jefe de servicio, una por el subdirector correspondiente y otra por un experto designado. Se obtuvo un promedio de las 3 que se tomó como la definitiva. Resultados: Se logró diseñar una nueva metodología fundamentada para evaluar integralmente cada servicio médico del hospital. Se aplicó exitosamente y se presentan los resultados parciales y finales de 36 servicios asistenciales. El rango de calificación osciló entre 53,4 y 89,6 puntos, lo que refleja que el método discrimina objetivamente lo que antes se hacía de modo subjetivo. En la división por cuartiles, las puntuaciones observadas fueron: 8 servicios en 89,9-80,6; 18 servicios en 80,6-71,5; 5, en 71,5-62,4, y 5, en 62,4-53,4 puntos. Conclusiones: La metodología original, diseñada y aplicada en el hospital, constituye una herramienta útil, flexible, barata y fácil de aplicar, permite programar actividades específicas para el mejoramiento continuo de cada servicio, según sus características particulares


Objectives: To design and apply a comprehensive methodology for the evaluation of hospital medical departments. Material and method: During August and September, 2004, research into medical departments was planned and carried out. After several brainstorming sessions and weighting the group's ideas by successive approximations, 10 factors were identified as being related to the level of development of each of the departments. A form was designed, which was approved by 10 selected experts, and each factor was evaluated on a scale of 0-10 points. Three independent evaluations were performed: a self-evaluation by the head of department, a second evaluation by the corresponding deputy director and a third by a designated external expert. The average of the three evaluations was considered as the final or conclusive evaluation. Results: A new methodology was outlined for a comprehensive evaluation of each medical department in the hospital. This methodology was successfully applied and partial and final results of the 36 medical departments were presented. The range of scores obtained was between 53.4 and 89.6 points, reflecting the methodology's discriminatory power. When the final scores were divided by quartiles, eight departments scored between 89.9 and 80.6 points, 18 departments between 80.6 and 71.55 points, five departments between 71.5 and 62.4 points, and five departments between 62.4 and 53.4 points. Conclusions: This original methodology, designed and applied in the hospital, is a useful, flexible, cheap and easy-to-apply tool for evaluating the level of development of medical departments. This methodology allows specific activities for the continuos improvement of each department to be planned, according to their particular characteristics


Subject(s)
Humans , Quality Indicators, Health Care , Hospital Departments/standards , Hospitals, General/standards , Process Assessment, Health Care , Hospital Departments/statistics & numerical data , Reproducibility of Results , Surveys and Questionnaires , Cuba
3.
Rev. calid. asist ; 21(3): 155-160, mayo-jun. 2006. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-046951

ABSTRACT

Objetivo: Conocer los tiempos de demora en la atención a la paciente con embarazo ectópico desde el inicio de la sintomatología hasta el tratamiento definitivo. Material y método: Estudio descriptivo, de serie de casos. Se incluyó a todas las pacientes con diagnóstico confirmado de embarazo ectópico. Las variables estudiadas fueron: edad, color de la piel, síntomas y signos necesarios para clasificar el embarazo ectópico en complicado o no, y, en el caso específico del complicado, si existía o no compromiso hemodinámico. Se recogió el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la intervención quirúrgica, y se utilizaron diferentes intervalos de tiempo, expresados en minutos. Los resultados se expresaron en porcentajes para describir la frecuencia, la media para el tiempo y las diferencias de medias. Resultados: Se intervino a 186 pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico; el 30,1% complicados y de ellos, el 8,9%, con compromiso hemodinámico. La media de edad fue de 24,6 ± 7,0 años. Las pacientes con embarazo ectópico complicado tuvieron una demora mayor entre el inicio de los síntomas y la llegada al hospital. Una vez que llegaron al centro hospitalario, los embarazos ectópicos complicados se trataron con mayor rapidez hasta el momento en que se decidió su operación, y todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Este estudio de los tiempos de demora en la atención a la paciente con embarazo ectópico ha demostrado la prioridad que se le brinda a esta entidad en el sistema de atención a la urgencia y la emergencia en nuestro hospital


Objective: To determine delay times in women with ectopic pregnancy from symptom onset to definitive treatment. Material and method: A descriptive study of a series of cases was performed. All patients with a confirmed diagnosis of ectopic pregnancy were included. The variables studied were age, skin color, and the symptoms and signs required for a diagnosis of simple or complicated ectopic pregnancy and, if complicated, whether there was hemodynamic involvement. The time elapsed from the onset of symptoms to surgical intervention was recorded using distinct intervals, expressed in minutes. The results were expressed in percentages to describe frequency and in means to express time and differences. Results: One hundred eighty-six patients with a diagnosis of ectopic pregnancy underwent surgery; 30.1% of ectopic pregnancies were complicated and 8.9% of them showed hemodynamic involvement. The mean age was 24.6 ± 7.0 years. Patients with complicated ectopic pregnancy showed longer delays between symptom onset and arrival at the hospital. Once at the hospital, these patients were treated more rapidly until the decision to perform surgery was made than those with simple ectopic pregnancy. These differences were statistically significant. Conclusions: The results of the present study show the priority given to women with ectopic pregnancy by the emergency service in our hospital


Subject(s)
Female , Pregnancy , Adult , Humans , Process Assessment, Health Care , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Pregnancy, Ectopic/surgery , Waiting Lists , Time Factors , Cuba
4.
Rev. calid. asist ; 21(2): 101-109, mar. 2006. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-044142

ABSTRACT

Objetivo: Presentar el modelo de proceso de evaluación del desempeño (ED) aplicado en un hospital cubano universitario general de 640 camas y que tiene una población de referencia de 400.000 habitantes. Métodos: Se convocó a un grupo de directivos y trabajadores del hospital para diseñar la metodología de ED y el formulario para la evaluación de los trabajadores de la institución. Se aplicaron encuestas a los presidentes de las comisiones de evaluación, así como una dinámica de grupo en la que participaron, tanto evaluadores como evaluados, para conocer sus opiniones acerca de este procedimiento de ED. Resultados: Se presentan los pasos que conforman cada una de las etapas del procedimiento de ED y el formulario de evaluación que se elaboró. El 34,5% de los encuestados señaló 5 ventajas y sólo 2 personas (3,6%) refirieron 1 ventaja. En lo referente a las dificultades y recomendaciones, predominaron los que señalaron 1 en cada caso (16 [29,1%], y 30 [54,5%], respectivamente), y un número considerable de personas no le encontró dificultades (14 [25,5%]), ni sugirieron recomendaciones (8 [14,5%]) a este proceso. Conclusiones: Se ha logrado, por primera vez en el Sistema Nacional de Salud de Cuba, diseñar e implementar un procedimiento de ED (incluyendo el formulario de evaluación que se utilizó) válido y ampliamente aceptado por evaluadores y evaluados, también por las organizaciones sindicales y políticas


Objective: To present a model of performance evaluation (PE) implemented in a Cuban university general hospital with 640 beds with a catchment population of 400 000 inhabitants. Methods: A group of hospital officials and workers was formed to design the PE methodology and the form to be used when evaluating hospital staff. The presidents of the Evaluation Commissions were given questionnaires, and a group dynamic with the participation of evaluators and evaluees was carried out to determine their opinions on this PE procedure. Results: The steps composing each of the PE procedures and the evaluation form designed is presented. A total of 34.5% of the individuals surveyed itemized 5 advantages and only 2 persons (3.6%) itemized one advantage. Concerning difficulties and recommendations, most participants pointed out one in each case (16 [29.1%] and 30 [54.5%], respectively). A considerable number of participants found no difficulties (14 [25.5%]), nor did they make recommendations for this process (8 [14.5%]). Conclusions: For the first time in the Cuban public health system, a valid PE (including an evaluation form) was designed and implemented. This evaluation was widely accepted by evaluators and evaluees, as well as by trade unions and political organizations


Subject(s)
Humans , Personnel, Hospital/statistics & numerical data , Employee Performance Appraisal/statistics & numerical data , Personnel Administration, Hospital/methods , Employee Performance Appraisal/methods , Cuba , Health Services Research
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 94-8, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-18768

ABSTRACT

Se estudiaron 74 enfermos con diagnóstico de infarto miocárdico agudo (IMA) que ingresaron durante el primer semestre de 1991 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Provincial de Santa Clara. A estos pacientes se les aplicó el score de Selvester con el objetivo de esclarecer su utilidad en la práctica clínica diaria. La edad media de la serie fue de 64 ñ 12; predominó el sexo masculino (62,2 porciento), ninguna de las condiciones clínicas consideradas como marcadores de riesgo para desarrollar un IMA > 24 porciento según el score de Selvester se asociaron con este hallazgo. El referido sistema de puntuación se asoció significativamente desde el punto de vista estadístico con la aparición de algunas complicaciones durante la evolución del IMA: insuficiencia cardiaca (RR = 4,77; IC = 2,94 - 7,73; p = ,0000002), choque cardiogénico (RR = 18,08; IC = 4,26 - 76,65; P = ,0000138), fallecimiento en la UCI (RR = 9,04; IC = 3,13 - 26,14; p = ,0001103). Este sistema de puntuación puede ser utilizado en la predicción de complicaciones y desenlace fatal durante la hospitalización de pacientes con IMA (AU)


Subject(s)
Myocardial Infarction/diagnosis , Electrocardiography/methods , Diagnostic Techniques, Cardiovascular
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 94-8, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295428

ABSTRACT

Se estudiaron 74 enfermos con diagnóstico de infarto miocárdico agudo (IMA) que ingresaron durante el primer semestre de 1991 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Provincial de Santa Clara. A estos pacientes se les aplicó el score de Selvester con el objetivo de esclarecer su utilidad en la práctica clínica diaria. La edad media de la serie fue de 64 ñ 12; predominó el sexo masculino (62,2 porciento), ninguna de las condiciones clínicas consideradas como marcadores de riesgo para desarrollar un IMA > 24 porciento según el score de Selvester se asociaron con este hallazgo. El referido sistema de puntuación se asoció significativamente desde el punto de vista estadístico con la aparición de algunas complicaciones durante la evolución del IMA: insuficiencia cardiaca (RR = 4,77; IC = 2,94 - 7,73; p = ,0000002), choque cardiogénico (RR = 18,08; IC = 4,26 - 76,65; P = ,0000138), fallecimiento en la UCI (RR = 9,04; IC = 3,13 - 26,14; p = ,0001103). Este sistema de puntuación puede ser utilizado en la predicción de complicaciones y desenlace fatal durante la hospitalización de pacientes con IMA


Subject(s)
Diagnostic Techniques, Cardiovascular , Electrocardiography/methods , Myocardial Infarction/diagnosis
7.
Rev. invest. clín ; 51(3): 151-8, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258986

ABSTRACT

Objetivo. Estimar el peso de algunos marcadores de riesgo seleccionados en el desarrollo de hipertensión arterial en un periodo relativamente corto de tiempo. Diseño. Estudio longitudinal o de cohorte en una muestra de la población del Municipio de Cienfuegos, como parte de la segunda medición del Proyecto Global de Cienfuegos. Contexto. Comunitario. Municipio de Cienfuegos, área geográfica objeto y sujeto de la investigación-intervención del Proyecto Global de Cienfuegos. Sujetos. Se siguieron 1,369 adultos de 15 años y más (619 hombres y 750 mujeres; 1,294 vivos y 75 fallecidos) desde enero de 1992 hasta febrero de 1994, los cuales constituyen una muestra aleatoria, equiprobabilística, estratificada por grupos de edad y sexo. Se excluyeron los individuos que tenían diagnóstico de hipertensión arterial en la medición inicial, de modo que una serie para el estudio de nuevos casos de esta enfermedad quedó constituida por 731 individuos, con 125 pacientes nuevos cuando se estudiaron los marcadores de riesgo: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial, consumo excesivo de sal, sedentarismo, alcoholismo y tabaquismo. Para el estudio de la asociación hipercolesterolemia o colesterolemia de riesgo y la obesidad se trabajó con otra serie conformada por una submuestra de 417 individuos, en la que hubo 74 hipertensos nuevos. Mediciones del desenlace principal. Se trataba de estimar el odds ratio para padecer de hipertensión arterial para los diferentes marcadores de riesgo estudiados, en individuos expuestos y no expuestos a éstos. Resultados. Se estimaron los odds ratio de cada uno de los marcadores de riesgo seleccionados. El odds ratio correspondiente a la edad ascendió a 1.37, a 1.86 para el sexo masculino y se redujo a 0.64 para el color blanco de la piel. Estos tres resultados fueron estadísticamente significativos como marcadores de riesgo para la hipertensión arterial. El odds ratio del resto de los marcadores de riesgo resultó ser estadísticamente no significativo. Conclusiones. La edad, el sexo masculino y el color negro de la piel son, a corto plazo (algo más de dos años), los principales marcadores de riesgo que favorecen acentuadamente la aparición de hipertensión arterial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Causality , Hypertension/etiology , Longitudinal Studies , Biomarkers , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...