Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(2): 122-9, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17580

ABSTRACT

Se estudiaron 18 pacientes con diagnóstico de insuficiencia mitral a quienes se les realizó una ventriculografía nuclear (basal y luego de 5 mg de nisoldipina oral) y un ecocadiograma Doppler con el propósito de validar un método radioisotópico para calcular el índice de regurgitación usando el análisis factorial. Mientras que la frecuencia cardíaca, el volumen telediastólico y el volumen sistólico no cambiaron significativamente posnisoldipina, la presión sanguínea, así como la fracción de eyección ventricular izquierda, el volumen telesistólico y el índice de regurgitación, disminuyeron significativamente (p < 0,05). Hubo una buena concordancia (78 porciento; Kappa = 0,66) entre la valoración de la severidad de la insuficiencia mitral por ventriculografía nuclear y por eco Doppler, mientras que al comparar los resultados de la evaluación clínica con la ventriculografía nuclear, la concordancia fue moderada (67 porciento; kappa = 0,48). Se concluye que el cálculo del índice de regurgitación por análisis factorial en una ventriculografía nuclear, constituye un método no invasivo adecuado para la evaluación semicuantitativa de la severidad de la insuficiencia mitral (AU)


Subject(s)
Mitral Valve Insufficiency , Echocardiography, Doppler
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(2): 101-5, jul.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-12766

ABSTRACT

El diagnóstico de los tumores cardíacos se hace difícil cuando sus manifestaciones principales son síntomas constitucionales inespecíficos. Se presenta el caso de una mujer de 58 años ingresada por adelgazamiento progresivo, fiebre y soplo cardíaco de muy baja intensidad (II/VI). Mediante ecocardiografía transtorácica bidimensional se detecta: masa tumoral adosada a la pared auricular izquierda (mixoma auricular); durante la diástole prolapsa hacia el interior del ventrículo izquierdo. Se comentan los elementos clínicos, inmunológicos e imagenológicos de dichos tumores(AU)


Subject(s)
Humans , INFORME DE CASO , Female , Middle Aged , Myxoma , Heart Neoplasms , Echocardiography , Thinness , Heart Murmurs , Heart Atria , Fever
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(2): 84-93, jul.-dic. 1997. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-12764

ABSTRACT

Las pruebas diagnósticas no invasivas son usualmente empleadas en la identificación de pacientes de alto riesgo. Para caracterizar mediante estas pruebas a casos con infartos miocárdico y disfunción ventricular izquierdo, fueron estudiados 47 enfermos a los que se les realizó prueba de esfuerzo limitada por síntomas. Holter, ecocardiograma y ventriculografía isotópica en reposo y esfuerzo en los primeros 2 meses de evolución. La serie tuvo una edad media de 53,3ñ8 años, predominó el infarto de cara anterior y la fracción de eyección media de ventrículo izquierdo (VI) fue de 45,8ñ10 por ciento, la que no varió con el ejercicio. La carga de trabajo máxima, capacidad funcional, potencia media, consumo máximo de oxígeno y otras variables ergométricas, estuvieron marcadamente disminuidas; 35 pacientes (74,5 por ciento) tuvieron alteraciones del segmento ST en el ECG de esfuerzo, un 31,9 por ciento presentó supradesnivel en la zona infartada y el 25,5 por ciento tuvo infradesnivel en el miocardio residual. Mediante el Holter se detectaron arritmias cardíacas en el 68 por ciento de los casos y en el 51 por ciento por ergometría. El ecocardiograma y la ventriculografía detectaron trastornos de la motilidad de VI en la zona infartada en el 82,9 por ciento de los pacientes, mientras que en el miocardio distante los detectó más frecuentemente el estudio isotópico (40,4 por ciento). Los estudios no invasivos en estos pacientes demostraron muy baja capacidad funcional, una elevada frecuencia de arritmias cardíacas, de supradesniveles del segmento ST durante el esfuerzo y trastornos de la motilidad en la zona infartada, expresando el deterioro funcional del VI(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Middle Aged , Aged , Myocardial Infarction/rehabilitation , Ventricular Dysfunction, Left , Exercise Test , Echocardiography , Radionuclide Ventriculography , Electrocardiography, Ambulatory
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(2): 84-93, jul.-dic. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222991

ABSTRACT

Las pruebas diagnósticas no invasivas son usualmente empleadas en la identificación de pacientes de alto riesgo. Para caracterizar mediante estas pruebas a casos con infartos miocárdico y disfunción ventricular izquierdo, fueron estudiados 47 enfermos a los que se les realizó prueba de esfuerzo limitada por síntomas. Holter, ecocardiograma y ventriculografía isotópica en reposo y esfuerzo en los primeros 2 meses de evolución. La serie tuvo una edad media de 53,3ñ8 años, predominó el infarto de cara anterior y la fracción de eyección media de ventrículo izquierdo (VI) fue de 45,8ñ10 por ciento, la que no varió con el ejercicio. La carga de trabajo máxima, capacidad funcional, potencia media, consumo máximo de oxígeno y otras variables ergométricas, estuvieron marcadamente disminuidas; 35 pacientes (74,5 por ciento) tuvieron alteraciones del segmento ST en el ECG de esfuerzo, un 31,9 por ciento presentó supradesnivel en la zona infartada y el 25,5 por ciento tuvo infradesnivel en el miocardio residual. Mediante el Holter se detectaron arritmias cardíacas en el 68 por ciento de los casos y en el 51 por ciento por ergometría. El ecocardiograma y la ventriculografía detectaron trastornos de la motilidad de VI en la zona infartada en el 82,9 por ciento de los pacientes, mientras que en el miocardio distante los detectó más frecuentemente el estudio isotópico (40,4 por ciento). Los estudios no invasivos en estos pacientes demostraron muy baja capacidad funcional, una elevada frecuencia de arritmias cardíacas, de supradesniveles del segmento ST durante el esfuerzo y trastornos de la motilidad en la zona infartada, expresando el deterioro funcional del VI


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Middle Aged , Echocardiography , Electrocardiography, Ambulatory , Exercise Test , Myocardial Infarction/rehabilitation , Radionuclide Ventriculography , Ventricular Dysfunction, Left
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(1): 53-6, ene.- jun. 1997. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-11551

ABSTRACT

El ventrículo único ocurre en 1 x 6 500 nacimiento, asociándose a la trasposición de grandes vasos y en la estenosis pulmonar, entre otros. El cuadro clínico dependerá de la anomalía coexistente. Mediante ecocardiografía 2-D (desde aproximación apical), se muestra imagenológicamente la ausencia de tabique interventricular y cámara rudimentaria en un varón de 38 años, cianótico desde el nacimiento. Se confirma a través del angiocateterismo la existencia de un ventrículo común(AU)


Subject(s)
Heart Ventricles/abnormalities , Heart Ventricles , Echocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...