Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
EBioMedicine ; 69: 103450, 2021 Jul.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-34186488

ABSTRACT

BACKGROUND: Current algorithm for Congenital Chagas Disease (cCD) diagnosis is unsatisfactory due to low sensitivity of the parasitological methods. Moreover, loss to follow-up precludes final serodiagnosis after nine months of life in many cases. A duplex TaqMan qPCR kit for Trypanosoma cruzi DNA amplification was prospectively evaluated in umbilical cord (UCB) and peripheral venous blood (PVB) of infants born to CD mothers at endemic and non-endemic sites of Argentina. METHODS: We enrolled and followed-up 370 infants; qPCR was compared to gold-standard cCD diagnosis following studies of diagnostic accuracy guidelines. FINDINGS: Fourteen infants (3·78%) had cCD. The qPCR sensitivity and specificity were higher in PVB (72·73%, 99·15% respectively) than in UCB (66·67%, 96·3%). Positive and negative predictive values were 80 and 98·73% and 50 and 98·11% for PVB and UCB, respectively. The Areas under the Curve (AUC) of ROC analysis for qPCR and micromethod (MM) were 0·81 and 0·67 in UCB and 0·86 and 0·68 in PVB, respectively. Parasitic loads ranged from 37·5 to 23,709 parasite equivalents/mL. Discrete typing Unit Tc V was identified in five cCD patients and in six other cCD cases no distinction among Tc II, Tc V or Tc VI was achieved. INTERPRETATION: This first prospective field study demonstrated that qPCR was more sensitive than MM for early cCD detection and more accurate in PVB than in UCB. Its use, as an auxiliary diagnostic tool to MM will provide more accurate records on cCD incidence. FUNDING: FITS SALUD 001-CHAGAS (FONARSEC, MINCyT, Argentina) to the Public-Private Consortium (INGEBI-CONICET, INP-ANLIS MALBRAN and Wiener Laboratories); ERANET-LAC-HD 328 to AGS and PICT 2015-0074 (FONCYT, MinCyT) to AGS and FA.


Subject(s)
Chagas Disease/diagnosis , Real-Time Polymerase Chain Reaction/methods , Adult , Chagas Disease/congenital , Early Diagnosis , Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Reagent Kits, Diagnostic/standards , Real-Time Polymerase Chain Reaction/standards , Sensitivity and Specificity
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-24 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1399845

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN La violencia obstétrica se incluye dentro de las diferentes facetas de la violencia de género, es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929. En la Argentina no existe una sistematización de datos estadísticos disponibles en el ámbito nacional o provincial sobre la incidencia de violencia obstétrica. OBJETIVO Estimar la prevalencia de violencia obstétrica según la percepción de las usuarias en el servicio de Tocoginecología del Hospital Julio C. Perrando. MÉTODOS Estudio descriptivo y transversal. Se realizo un muestreo aleatorio bietápico. La población estuvo conformada por las usuarias internadas en situación de posparto en el año 2016.Se utilizo un cuestionario elaborado ad hoc. Se estudio asociaciones entre la variable violencia obstétrica con variables sociodemográficas, de percepción y conocimiento. RESULTADOS En total 701 usuarias internadas en situación de posparto, respondieron al cuestionario. La media de edad fue de 24,3 DE 5,1, con una media de gesta de 2,5 DE 1,8. El 79% eran residentes del área Metropolitana y el 40% de las mujeres encuestadas poseían estudios secundarios completos o superiores. El 86% de las mujeres eran desocupadas, el 77,5% tenían NBI. Las usuarias que percibieron maltrato por el personal de salud, fueron más jóvenes (p=0,000), tuvieron menos gestas (p= 0,04), residían en su mayoría en el interior de la provincia (=0,000), no poseían Necesidades Básicas Insatisfechas (0,0004), y desconocían la Ley de Violencia Obstétrica (p=0,000) y la Ley de Parto Respetuosos (p=0,000). DISCUSIÓN La prevalencia de la violencia obstétrica fue más prevalente en la dimensión de Parto no respetado, seguida por la falta de información acerca de procedimientos durante la atención del parto y maltrato directo, las cuales estuvieron mayormente asociados a la edad, el numero de gesta, el lugar de residencia y si poseían o no conocimientos de las leyes o normativas vigentes acerca de la atención en el proceso del trabajo de parto


Subject(s)
Risk Factors , Violence Against Women , Obstetric Violence , Health Services Needs and Demand
3.
Córdoba; s.n; 2008. 112 p. ilus, ^c28 cm.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-499813

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los factores que contribuyeron al abandono de uso de métodos anticonceptivos de las usuarias del Programa de Salud Reproductiva, en los Centros de Salud del Barrio España y Villa Libertad de la ciudad de Resistencia. Provincia del Chaco durante los años 2002 y 2003, y a partir de ellos, establecer un perfil de riesgo que permita reconocer y acompañar los potenciales abandonos del uso de anticonceptivos enel Programa, para generar intervenciones que lo impidan y favorezca disminuir la mortalidad infantil y morbi mortalidad materna en la provincia. Material y Métodos: La población comprendió todas las mujeres ingresadas en el programa de salud reproductiva de dos centros de salud de Resistencia, Chaco, entre enero del 2002 y 2003, que reunían criterios de riesgo preconcepcional. Se realizó un análisis problacional, descriptivo, retrospectivo, cuantitativo, identificandose algunos factores sociodemog´raficos, de las historias reproductivas o inherentes al metodo anticonceptivo que podría condicionar en las ususarias del Programa de Salud Reproductiva la permanencia o el abandono de su uso.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Contraception/methods , Family Development Planning , Family Planning Services , Refusal to Treat , Reproductive Health Services , Risk Factors
6.
In. Ramos, Silvina. Morbilidad materna y muertes no institucionales en mujeres en edad fértil en Argentina. Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación, 2005. . (120056).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-120056
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...