Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 40(3): 150-158, mayo 2006. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-046493

ABSTRACT

En la valoración del paciente con dolor lumbar es importante medir su repercusión funcional. Las pruebas complementarias, de laboratorio y de imagen no informan sobre la situación clínica del paciente ni de los cambios que se producen. Las escalas de valoración son otras pruebas complementarias que, aunque menos utilizadas, aportan información sobre la intensidad del dolor y su repercusión en las actividades de la vida cotidiana. Su desconocimiento y el esfuerzo que supone calcular la puntuación, interpretar y registrar los resultados son los principales factores que limitan su incorporación a la práctica clínica diaria. La escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry es, junto con la escala de Roland-Morris, la más utilizada y recomendada a nivel mundial. En este artículo los autores hacen una revisión de la escala, desde su publicación en 1980, con información de la versión adaptada a la población española, características métricas, ventajas e inconvenientes. Su utilización permitirá al clínico obtener información desde la perspectiva del paciente, conocer el grado de eficacia de las distintas técnicas de tratamiento empleadas y comparar resultados con otros estudios publicados en la literatura


In the evaluation of patients with low back pain, it is important to measure their functional repercussion. The complementary laboratory and imaging tests do not inform on the clinical situation of the patient or on the changes that are produced. The evaluation scales are other complementary tests which, although less used, supply information on the intensity of pain and its repercussion in the daily life activities. Lack of knowledge of it and the effort that calculating the score, interpreting and recording the results entail are the main factors that limit its incorporation into the daily clinical practice. The Oswestry low back pain disability questionnaire is, together with the Roland-Morris questionnaire, the most used and recommended worldwide. In this article, the authors make a review of the scale since its publication in 1980, with information of the version adapted to the Spanish population, metric characteristics, advantages and disadvantages. Its use will allow the clinician to obtain information from the patient's perspective, know the grade of efficacy of the different treatment techniques used and compare results with other studies published in the literature


Subject(s)
Humans , Low Back Pain/epidemiology , Disability Evaluation , Surveys and Questionnaires , Pain Measurement
2.
Patol. apar. locomot. Fund. Mapfre Med ; 3(2): 120-131, abr.-jun. 2005. ilus, tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-047416

ABSTRACT

No disponibleIntroducción: La escala de Oswestry es un cuestionario autoaplicadoque permite medir la repercusión funcional del dolor lumbar.El esfuerzo que representa calcular la puntuación e interpretar y registrarlos resultados limita su incorporación a la práctica diaria.Objetivo: Diseñar una aplicación informática, sobre la versiónen castellano de la escala, que permita: 1) calcular automáticamentela puntuación; 2) clasificar al paciente en una categoría delimitación funcional; 3) generar alertas clínicas; 4) facilitar al pacientenormas posturales personalizadas (adaptadas a sus limitacionesy a su edad y sexo); 5) crear gráficos para ver la evoluciónen el tiempo de las puntuaciones; y 6) escribir automáticamenteun informe del resultado.Resultados y Discusión: Se ha desarrollado una aplicación web,accesible a través de un navegador, con las funciones señaladas. Laestructura es flexible, escalable y está conectada a una base de datos(Access). El proceso de evaluación interna demostró una disminuciónsignificativa del tiempo empleado en puntuar la escala (se reduce aun 25% del requerido con el método manual). La evaluación externaindicó que la aplicación es percibida por los usuarios potenciales(médicos y fisioterapeutas) muy útil, fácil de manejar y atractiva yque consigue ampliamente los objetivos planteados


Introduction: The Oswestry scale is a self applied questionnairewhich allows to measure the functional consequences of the low backpain. The effort to calculate the score of the test and the interpretationof the results it is a real limit to be incorporate to the daily practice.Objective: To design a computer application, based on theSpanish version of the scale, which allows: 1) automatic calculationof the score; 2) patient classification based on the functionallimitation category; 3) to generate clinic alerts; 4) to provide to thepatient personalize postural norms (adapted to the own limitations,age and gender); 5) to generate graphic presentations to visualizethe time dependence of the score and 6) the automaticgeneration of the report with the results.Results and Discussion:We have developed a web application, accessiblefrom the navigator programme, with the above mentionedfunctions. The structure is flexible, easy to scale and connected to adata base (in Access). The internal validation process shows a clear decreasein the working time used to calculate the score of the scale (thefinal time is only a 25% of the time requested in the manual mode).The external evaluation shows that the application is considered bythe potential users (medicals and physiotherapists) as useful, easy touse and attractive, so that we clearly achieve the proposed objectives


Subject(s)
Humans , Disability Evaluation , Low Back Pain/complications , Pain Measurement/instrumentation , Medical Informatics
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(6): 323-332, oct. 2003. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26249

ABSTRACT

El ejercicio es una modalidad terapéutica muy utilizada en pacientes con lumbalgia. Optimizar la gestión de unos recursos sanitarios limitados obliga a decidir a qué pacientes y en qué momento evolutivo prescribir determinados ejercicios, asociándolos o no a otras terapias. En este artículo revisamos el papel de la cinesiterapia en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico. Nos hemos basado en publicaciones de la mayor validez científica para realizar una síntesis de las mejores evidencias disponibles sobre el efecto del ejercicio físico en la prevención y en el tratamiento del dolor lumbar idiopático agudo, subagudo y crónico, así como tras cirugía lumbar. Existen evidencias consistentes de que el ejercicio parece ser la única medida preventiva eficaz del dolor de espalda. No hay evidencias que sustenten la recomendación de ejercicios en lumbalgias agudas ni subagudas, ya que no parecen más útiles que otros tratamientos. En el dolor lumbar crónico la cinesiterapia parece ser más efectiva, a largo plazo, que las modalidades pasivas, siendo los ejercicios más útiles en el seno de programas multidisciplinarios, sobre todo si van dirigidos a facilitar la vuelta a las actividades cotidianas y la reincorporación al trabajo. No parece haber superioridad de un tipo de ejercicios frente a otros. Conviene tener claro cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar con ellos, para seleccionar un determinado tipo de programa, instruir al paciente y estimular a que los haga de modo regular. Sería deseable poder recomendar pautas específicas pero, con los datos actuales, sólo es factible dar orientaciones generales que habrán de adaptarse e individualizarse para cada paciente concreto con lumbalgia crónica. Hay evidencia fuerte de que programas de ejercicio intensivo, iniciados 4-6 semanas después de una cirugía discal, son más eficaces a corto plazo que programas de ejercicios más suaves. No está aún completamente esclarecido el modo concreto por el que el ejercicio produce su efecto terapéutico en los pacientes con lumbalgia. (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Middle Aged , Humans , Exercise/physiology , Pain/rehabilitation , Pain/therapy , Back Pain/therapy , Back Pain/rehabilitation , Ergonomics/methods , Physical Therapy Specialty/methods , Prognosis , Exercise Therapy/methods , Exercise , Gymnastics/education , Gymnastics/physiology , Gymnastics/trends
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(2): 74-82, mar. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-513

ABSTRACT

Propósito del estudio: Describir el destino al alta y al cabo de un año tras la misma, de las personas intervenidas de fractura de cadera. Analizar los factores que influyen en que el destino al año sea la institucionalización de las personas intervenidas. Pacientes y métodos: Se estudiaron 246 pacientes, que fueron intervenidos quirúrgicamente por sufrir una fractura de cadera, desde el 1 de enero de 1994 al 1 de enero de 1997. Todos los pacientes tenían más de 65 años, caminaban con o sin ayudas de marcha y vivían en su domicilio antes del ingreso hospitalario. Se definió con ellos una cohorte, que fue estudiada durante un año de forma prospectiva y concurrente. Resultados: El destino de los pacientes se evaluó al alta y a los doce meses. Se consideraban tres posibles destinos en el momento del alta: volver al domicilio, ir a otro hospital o a una residencia. Se consideraba como definitiva la situación que tuviera el paciente al año. Como factores que podían influir se consideraron 14 variables cualitativas y ocho cuantitativas. Se realizó un análisis descriptivo con cálculos de intervalo de confianza al 95 por ciento para las variables cualitativas y de media y desviación estándar para las variables cuantitativas. El estudio de los factores de riesgo de institucionalización se realizó mediante regresión logística y análisis estratificado. Al final del seguimiento: 198 pacientes (80,5 por ciento; IC=74,9-85,2) permanecían en su domicilio. 21 pacientes (8,5 por ciento; IC=5,3-12,7) estaban ingresados en un hospital y 27 pacientes (10,9 por ciento; IC=7,4-15,6) en una residencia. Los siguientes factores influían en el destino: edad (p<0,01), estancia (p=0,0145), Barthel previo (F 0,01), Lawton previo (p<0,01), SPMSQ (p<0,01), ASA (p=0,017), distancia caminada (p<0,01) dependencia dentro del domicilio (p<0,01) y fuera (p<0,01), visitar a familiares (p<0,01), actividades comunitarias (p<0,01) (AU)


Subject(s)
Aged , Humans , Hip Fractures/surgery , Hip Fractures/rehabilitation , Patient Discharge
5.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(1): 35-46, ene. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-509

ABSTRACT

Objetivo: Elaborar un conjunto de recomendaciones para ayudar a sistematizar y mejorar el tratamiento rehabilitador de los pacientes intervenidos de prótesis de rodilla durante la fase de hospitalización. Material y métodos: Se ha utilizado un diseño en cinco fases siguiendo los principios de la Medicina Basada en la Evidencia 1) definición del objetivo y población diana; 2) búsqueda sistematizada de la bibliografía; 3) análisis de la información; 4) síntesis de los resultados y 5) propuesta de recomendaciones. Resultados: Las recomendaciones prácticas se agrupan, según el nivel de la evidencia científica, en dos grandes grupos: A) Intervenciones sobre las que existen ensayos clínicos controlados: fisioterapia preoperatoria, crioterapia, movilización pasiva continua, estimulación eléctrica funcional y TENS. B) Intervenciones en las que sólo existen estudios descriptivos y opiniones de expertos: fisioterapia postoperatoria, normas posturales, férulas de extensión de rodilla, información al paciente, ayudas técnicas y criterios de alta hospitalaria. Se proponen pautas concretas y finalmente se diseña una tabla para esquematizar la secuencia temporal de las diferentes actuaciones (AU)


Subject(s)
Knee Prosthesis , Rehabilitation , Physical Therapy Specialty
6.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 34(6): 492-499, jun. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4947

ABSTRACT

Después de un ictus pueden ocurrir numerosos trastornos afectivos. La depresión es la alteración más frecuente seguida de la ansiedad, la apatía y la labilidad emocional. Su identificación y tratamiento son importantes por el impacto que tienen sobre la recuperación funcional y la integración social de estos pacientes. La morbilidad psicológica, en particular la ansiedad, puede paliarse mediante la explicación al paciente y a su familia de la naturaleza, pronóstico y consecuencias del ictus. El tratamiento farmacológico es eficaz y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son de elección en la depresión post-ictus y también pueden ser útiles en el tratamiento de la labilidad emocional. La carga de los cuidadores compromete el funcionamiento familiar con repercusiones, fundamentalmente emocionales, en el cuidador principal. Los cuidadores han de ser involucrados en el tratamiento de rehabilitación y ha de tenerse en cuenta su posible sobrecarga (AU)


Subject(s)
Humans , Stroke/psychology , Stroke/complications , Depression/etiology , Depression/psychology , Mood Disorders/etiology , Mood Disorders/psychology , Family Relations , Risk Factors , Depression/drug therapy , Caregivers/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...