Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
2.
Clin Sci (Lond) ; 109(1): 83-95, 2005 Jul.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-15755259

ABSTRACT

Increased formation of MG (methylglyoxal) and related protein glycation in diabetes has been linked to the development of diabetic vascular complications. Diabetes is also associated with impaired wound healing. In the present study, we investigated if prolonged exposure of rats to MG (50-75 mg/kg of body weight) induced impairment of wound healing and diabetes-like vascular damage. MG treatment arrested growth, increased serum creatinine, induced hypercholesterolaemia (all P < 0.05) and impaired vasodilation (P < 0.01) compared with saline controls. Degenerative changes in cutaneous microvessels with loss of endothelial cells, basement membrane thickening and luminal occlusion were also detected. Acute granulation appeared immature (P < 0.01) and was associated with an impaired infiltration of regenerative cells with reduced proliferative rates (P < 0.01). Immunohistochemical staining indicated the presence of AGEs (advanced glycation end-products) in vascular structures, cutaneous tissue and peripheral nerve fibres. Expression of RAGE (receptor for AGEs) appeared to be increased in the cutaneous vasculature. There were also pro-inflammatory and profibrotic responses, including increased IL-1beta (interleukin-1beta) expression in intact epidermis, TNF-alpha (tumour necrosis factor-alpha) in regions of angiogenesis, CTGF (connective tissue growth factor) in medial layers of arteries, and TGF-beta (transforming growth factor-beta) in glomerular tufts, tubular epithelial cells and interstitial endothelial cells. We conclude that exposure to increased MG in vivo is associated with the onset of microvascular damage and other diabetes-like complications within a normoglycaemic context.


Subject(s)
Diabetic Angiopathies/chemically induced , Pyruvaldehyde/pharmacology , Skin/injuries , Wound Healing , Animals , Blood Glucose/analysis , Cholesterol/blood , Diabetic Angiopathies/immunology , Diabetic Angiopathies/physiopathology , Disease Models, Animal , Fructosamine/blood , Injections, Intraperitoneal , Interleukin-1/analysis , Male , Microcirculation , Neovascularization, Pathologic , Random Allocation , Rats , Rats, Wistar , Skin/blood supply , Skin/immunology , Triglycerides/blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis , Vasodilation/drug effects
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(1)ene.-mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403380

ABSTRACT

Se realizó un estudio de corte transversal con el objetivo de cuantificar el efecto que una combinación de ejercicios físicos producía sobre la elasticidad arterial en sujetos sanos mayores de 55 años. Se estudiaron 9 sujetos sanos que habían participado en un plan de ejercicios físicos aerobios y de resistencia durante 2 años y frecuencia diaria de lunes a viernes durante 45 min y con una intensidad ligera. Se estudió igualmente un grupo de 9 sujetos sanos que no habían realizado ejercicio alguno durante el mismo período. Ambos grupos fueron sometidos a una batería de pruebas diagnósticas que incluyó la medición de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media; se midió la presión de pulsos y los diámetros arteriales diastólico y sistólico, así como el grosor del complejo íntima-media de la arteria carótida derecha con ultrasonido de alta resolución. Con estos elementos se calculó la distensibilidad, la compliancia, el índice de rigidez y el módulo elástico. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de estudio, a pesar de que el grupo ejercitado fue como promedio 7 años más viejo (p<0,05) y tuvo un grosor del complejo íntima-media mayor (p<0,1) que el grupo control. Se concluyó que el plan de ejercicios físicos realizados pudo haber producido un efecto de disminución de la progresión del deterioro de la elasticidad arterial dependiente de la edad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aging , Coronary Artery Disease , Elasticity , Exercise , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(1)ene.-mar.2005. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-25017

ABSTRACT

Se realizó un estudio de corte transversal con el objetivo de cuantificar el efecto que una combinación de ejercicios físicos producía sobre la elasticidad arterial en sujetos sanos mayores de 55 años. Se estudiaron 9 sujetos sanos que habían participado en un plan de ejercicios físicos aerobios y de resistencia durante 2 años y frecuencia diaria de lunes a viernes durante 45 min y con una intensidad ligera. Se estudió igualmente un grupo de 9 sujetos sanos que no habían realizado ejercicio alguno durante el mismo período. Ambos grupos fueron sometidos a una batería de pruebas diagnósticas que incluyó la medición de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media; se midió la presión de pulsos y los diámetros arteriales diastólico y sistólico, así como el grosor del complejo íntima-media de la arteria carótida derecha con ultrasonido de alta resolución. Con estos elementos se calculó la distensibilidad, la compliancia, el índice de rigidez y el módulo elástico. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de estudio, a pesar de que el grupo ejercitado fue como promedio 7 años más viejo (p<0,05) y tuvo un grosor del complejo íntima-media mayor (p<0,1) que el grupo control. Se concluyó que el plan de ejercicios físicos realizados pudo haber producido un efecto de disminución de la progresión del deterioro de la elasticidad arterial dependiente de la edad(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Exercise , Elasticity , Coronary Artery Disease , Aging , Cross-Sectional Studies
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(3)jul.-sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394316

ABSTRACT

Se estudiaron independientemente y a ciegas por 2 técnicos, 30 pacientes, a los cuales se les midió la presión arterial sistólica humeral, poplítea, pedia y tibial posterior en el lado derecho; para cuantificar la variabilidad interobservador en la medición de las presiones sistólicas de las extremidades con un velocímetro Doppler. Se encontraron valores de presiones arteriales entre 46 y 250 mmHg. En la arteria poplítea, al igual que en la pedia y la tibial posterior, se observa una recta de regresión con pendiente ligeramente negativa, a diferencia del brazo, donde la pendiente fue ligeramente negativa, con una media y rangos de intervalos de confianza para las diferencias y las medias de las diferencias más elevados en las piernas, que los observados al nivel del brazo. La variabilidad de medición entre los 2 observadores fue pequeña, destacándose la arteria poplítea como la responsable de las mayores diferencias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Circulation/physiology , Peripheral Vascular Diseases , Blood Pressure/physiology , Ultrasonography, Doppler
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(3)jul.-sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24179

ABSTRACT

Se estudiaron independientemente y a ciegas por 2 técnicos, 30 pacientes, a los cuales se les midió la presión arterial sistólica humeral, poplítea, pedia y tibial posterior en el lado derecho; para cuantificar la variabilidad interobservador en la medición de las presiones sistólicas de las extremidades con un velocímetro Doppler. Se encontraron valores de presiones arteriales entre 46 y 250 mmHg. En la arteria poplítea, al igual que en la pedia y la tibial posterior, se observa una recta de regresión con pendiente ligeramente negativa, a diferencia del brazo, donde la pendiente fue ligeramente negativa, con una media y rangos de intervalos de confianza para las diferencias y las medias de las diferencias más elevados en las piernas, que los observados al nivel del brazo. La variabilidad de medición entre los 2 observadores fue pequeña, destacándose la arteria poplítea como la responsable de las mayores diferencias(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Pressure/physiology , Ultrasonography, Doppler/methods , Peripheral Vascular Diseases , Blood Circulation/physiology
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394340

ABSTRACT

Se realizó un estudio piloto en el municipio de Centro Habana durante el verano del año 2002 para clasificar la vivienda en cuanto a su calidad ambiental, con la determinación de factores relacionados con gobierno, estrés percibido, biomarcadores y morbilidad respiratoria en residentes con ambientes contrastados. Se aplicó la herramienta guía de salud en la vivienda para evaluar la situación sanitaria de las residencias de 48 personas estudiadas, así como una encuesta para buscar condiciones de vida, estrés, factores de riesgo, determinación de tensión arterial (TA), indicadores antropométricos y biomarcadores. Fue posible establecer una clasificación en 2 grupos: viviendas de ciudadelas y apartamentos monofamiliares. La mayoría de los biomarcadores se comportaron de forma temporalmente estable; el índice colesterol/HDL fue mayor en residentes de viviendas mejores, así como el nivel de tensión percibida; las condiciones económicas y las enfermedades respiratorias fueron relativamente similares en los ambientes estudiados


Subject(s)
Environmental Pollution , Housing , Housing Sanitation , Social Conditions
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24101

ABSTRACT

Se realizó un estudio piloto en el municipio de Centro Habana durante el verano del año 2002 para clasificar la vivienda en cuanto a su calidad ambiental, con la determinación de factores relacionados con gobierno, estrés percibido, biomarcadores y morbilidad respiratoria en residentes con ambientes contrastados. Se aplicó la herramienta guía de salud en la vivienda para evaluar la situación sanitaria de las residencias de 48 personas estudiadas, así como una encuesta para buscar condiciones de vida, estrés, factores de riesgo, determinación de tensión arterial (TA), indicadores antropométricos y biomarcadores. Fue posible establecer una clasificación en 2 grupos: viviendas de ciudadelas y apartamentos monofamiliares. La mayoría de los biomarcadores se comportaron de forma temporalmente estable; el índice colesterol/HDL fue mayor en residentes de viviendas mejores, así como el nivel de tensión percibida; las condiciones económicas y las enfermedades respiratorias fueron relativamente similares en los ambientes estudiados(AU)


Subject(s)
Housing Sanitation , Environmental Pollution , Housing/classification , Social Conditions
9.
J Public Health (Oxf) ; 26(1): 95-100, 2004 Mar.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-15044583

ABSTRACT

BACKGROUND: From extensive participatory research in inner city communities in Central Havana, Cuba, we found housing to be the largest perceived source of health risk. The objective of this study, therefore, was to ascertain the feasibility of conducting a multi-method longitudinal evaluation of the impact of housing improvements on health. METHODS: Meetings with community and governmental stakeholders were held; housing policy documents were reviewed; key informants were interviewed; decisions were made by a collaborative interdisciplinary team regarding measurement instruments for health as well as housing quality; training was conducted for use of new measurement tools; and a 3 month multi-method trial with repeated measures was conducted on individuals in good housing and poor housing in the inner city of Central Havana. Questionnaires were administered at monthly intervals for 3 months to 25 adults living in good housing and 25 in poor housing. RESULTS: Cuba's housing policies made it easy to identify a suitable cohort and control group for possible longitudinal study. Consent to participate was enthusiastically obtained, and no difficulties were encountered in collecting or analysing the data. Housing quality measurements were conducted using validated instruments with minimal difficulties. There was strong community involvement and support for a comprehensive longitudinal study. CONCLUSION: Cuba, although a poor country, has the necessary infrastructural support and capacity to make it an excellent site for health and housing intervention studies.


Subject(s)
Community Participation , Health Status Indicators , Housing/standards , Public Policy , Research Design , Adult , Cuba/epidemiology , Feasibility Studies , Female , Housing/classification , Humans , Interviews as Topic , Longitudinal Studies , Male , Middle Aged , Pilot Projects , Social Class , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...