Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
Add more filters











Publication year range
1.
Salud(i)cienc., (Impresa) ; 19(5): 415-417, nov. 2012. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-128140

ABSTRACT

La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) y la hipertensión arterial son dos entidades que tienen una estrecha relación fisiopatológica, clínica y epidemiológica. Si bien las normas de práctica clínica han incorporado el concepto de que los diabéticos podrían presentar una meta de presión arterial más baja que la población general, investigaciones recientes como el estudio ACCORD han establecido una duda al respecto. Se analizaron pacientes incorporados en el PRODIABA en el grupo de DBT2 que requirieron insulina y, con el objetivo de determinar la meta ideal de presión arterial, se estudiaron los predictores de mortalidad tomando el antecedente de hipertensión arterial y la presión arterial al ingreso, considerando para el análisis dos niveles comparativos: un primer nivel > 140/90 mm Hg y un segundo nivel > 130/80 mm Hg. Se tuvieron en cuenta como factores covariables edad, sexo, nivel de triglicéridos, colesterol y tabaquismo. De acuerdo con el modelo multivariado de regresión logística, el umbral por encima de 140/90 y el antecedente de hipertensión arterial al momento del ingreso al programa resultaron predictores de mortalidad. En pacientes con DBT2 insulinizados, la prevalencia de hipertensión arterial duplica las tasas de la población general. En ellos, la meta terapéutica debería ser alcanzar cifras inferiores a 140/90 mmHg. Los resultados del presente registro deberían justificar evaluaciones prospectivas en pacientes bajo tratamiento con hipoglucemiantes, para aclarar los objetivos ideales de presión arterial . (AU)


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Diabetes Mellitus, Type 2/mortality , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Hypertension/diagnosis , Hypertension/epidemiology , Insulin/therapeutic use
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(5): 415-417, nov. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716109

ABSTRACT

La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) y la hipertensión arterial son dos entidades que tienen una estrecha relación fisiopatológica, clínica y epidemiológica. Si bien las normas de práctica clínica han incorporado el concepto de que los diabéticos podrían presentar una meta de presión arterial más baja que la población general, investigaciones recientes como el estudio ACCORD han establecido una duda al respecto. Se analizaron pacientes incorporados en el PRODIABA en el grupo de DBT2 que requirieron insulina y, con el objetivo de determinar la meta ideal de presión arterial, se estudiaron los predictores de mortalidad tomando el antecedente de hipertensión arterial y la presión arterial al ingreso, considerando para el análisis dos niveles comparativos: un primer nivel > 140/90 mm Hg y un segundo nivel > 130/80 mm Hg. Se tuvieron en cuenta como factores covariables edad, sexo, nivel de triglicéridos, colesterol y tabaquismo. De acuerdo con el modelo multivariado de regresión logística, el umbral por encima de 140/90 y el antecedente de hipertensión arterial al momento del ingreso al programa resultaron predictores de mortalidad. En pacientes con DBT2 insulinizados, la prevalencia de hipertensión arterial duplica las tasas de la población general. En ellos, la meta terapéutica debería ser alcanzar cifras inferiores a 140/90 mmHg. Los resultados del presente registro deberían justificar evaluaciones prospectivas en pacientes bajo tratamiento con hipoglucemiantes, para aclarar los objetivos ideales de presión arterial .


Subject(s)
/complications , /mortality , /therapy , Hypertension/diagnosis , Hypertension/epidemiology , Insulin/therapeutic use
7.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 70-4, mar.-abr. 2001. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-10282

ABSTRACT

Antecedentes: La ecografía abdominal como método de estudio en el manejo de los pacientes con traumatismo cerrado de abdomen, ha pasado a tener una gran importancia, a punto tal, que se le ha otorgado un lugar prioritario en los distintos protocolos de atención. Objetivo: Aplicar una clasificación de las colecciones abdominales diagnosticadas por ecografia en pacientes traumatizados, y evaluar su posible utilidad como complemento de la clínica para la toma de decisiones terapéuticas en este tipo de pacientes. Lugar de Aplicación: Servicio de Emergencia y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). Población: Muestra consecutiva de 1.214 casos de pacientes politraumatizados, con certero o posible traumatismo cerrado de abdomen, a los cuales se les efectuó ecografía abdominal como método de estudio inicial para la detección de colecciones, en el periodo comprendido entre 1/1/97 y el 30/6/99. Método: Se analizaron la historias clínicas de los pacientes de la población en estudio para determinar qué casos presentaron ecografías positivas, y aplicar en ellos una clasificación por grados de las colecciones observadas. Se analizó el tipo de tratamiento realizado inicialmente en los casos correspondientes a los distintos grados y se estudió la evolución clínica de los pacientes en los que se tomó conducta no operatoria, junto al número de casos en los que se debió modificar la conducta expectante tomada inicialmente. Resultados: Se observaron colecciones abdominales (estudios positivos) en 86 casos (7,08 por ciento). La distribución por grados fue: Grado II 22,09 por ciento, Grado III 29,06 por ciento, Grado IV 23,25 por ciento y Grado V 10,46 por ciento. Se realizó inicialmente tratamiento quirúrgico en 66 casos (76,75 por ciento) y no operatorio en 20 casos (23,25 por ciento). De los que no fueron explorados inicialmente, en el 100 por ciento de los casos de Grado I y II la evaluación fue satisfactoria y no requirieron intervención quirúrgica, en el 50 por ciento de los de Grado III y en el 100 por ciento de los Grados IV y V se debieron realizar laparotomías por descompensación hemodinámica (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Abdominal Injuries/diagnostic imaging , Hematoma/classification , Abdominal Injuries/complications , Retrospective Studies , Multiple Trauma/complications , Multiple Trauma/diagnostic imaging , Abdomen/pathology , Ascitic Fluid , Hemoperitoneum/diagnosis , Hemoperitoneum/diagnostic imaging , Peritoneal Cavity/injuries , Peritoneal Cavity/diagnostic imaging
8.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 70-4, mar.-abr. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288099

ABSTRACT

Antecedentes: La ecografía abdominal como método de estudio en el manejo de los pacientes con traumatismo cerrado de abdomen, ha pasado a tener una gran importancia, a punto tal, que se le ha otorgado un lugar prioritario en los distintos protocolos de atención. Objetivo: Aplicar una clasificación de las colecciones abdominales diagnosticadas por ecografia en pacientes traumatizados, y evaluar su posible utilidad como complemento de la clínica para la toma de decisiones terapéuticas en este tipo de pacientes. Lugar de Aplicación: Servicio de Emergencia y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). Población: Muestra consecutiva de 1.214 casos de pacientes politraumatizados, con certero o posible traumatismo cerrado de abdomen, a los cuales se les efectuó ecografía abdominal como método de estudio inicial para la detección de colecciones, en el periodo comprendido entre 1/1/97 y el 30/6/99. Método: Se analizaron la historias clínicas de los pacientes de la población en estudio para determinar qué casos presentaron ecografías positivas, y aplicar en ellos una clasificación por grados de las colecciones observadas. Se analizó el tipo de tratamiento realizado inicialmente en los casos correspondientes a los distintos grados y se estudió la evolución clínica de los pacientes en los que se tomó conducta no operatoria, junto al número de casos en los que se debió modificar la conducta expectante tomada inicialmente. Resultados: Se observaron colecciones abdominales (estudios positivos) en 86 casos (7,08 por ciento). La distribución por grados fue: Grado II 22,09 por ciento, Grado III 29,06 por ciento, Grado IV 23,25 por ciento y Grado V 10,46 por ciento. Se realizó inicialmente tratamiento quirúrgico en 66 casos (76,75 por ciento) y no operatorio en 20 casos (23,25 por ciento). De los que no fueron explorados inicialmente, en el 100 por ciento de los casos de Grado I y II la evaluación fue satisfactoria y no requirieron intervención quirúrgica, en el 50 por ciento de los de Grado III y en el 100 por ciento de los Grados IV y V se debieron realizar laparotomías por descompensación hemodinámica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Injuries , Hematoma/classification , Abdomen/pathology , Abdominal Injuries/complications , Ascitic Fluid , Hemoperitoneum , Hemoperitoneum/diagnosis , Peritoneal Cavity , Peritoneal Cavity/injuries , Retrospective Studies , Multiple Trauma/complications , Multiple Trauma
9.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 8-14, jul.-ago. 1998. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-17504

ABSTRACT

Antecedentes: Las lesiones traumáticas del diafragma constituyen una importante entidad debido al alto índice de morbi-mortalidad que presentan en los períodos posteriores a su producción. Objetivo: Analizar una serie de casos de lesiones diafragmáticas traumáticas asistidos en los últimos 15 años y actualizar los conceptos fundamentales para su mejor diagnóstico y tratamiento. Lugar de aplicación: Servicios de Emergencias y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). Población: Muestra concecutiva de 36 casos de lesiones diafragmáticas traumáticas asistidos en el período agudo entre el 1/1/83 y el 31/12/97. Métodos: Se analizaron las historias clínicas de los pacientes de la población en estudio para determinar el mecanismo de producción de las lesiones, su distribución anatómica, el número de las mismas por paciente, la presencia o ausencia de hernia diafragmática a través de las brechas lesionales, el número y tipo de lesiones asociadas, el método utilizado para la reparación de las lesiones y la morbi-mortalidad observada. Se analizó la bibliografía actualizada sobre el tema. Resultados: Las heridas penetrantes fueron las más frecuentes, prevaleciendo las lesiones del hemidiafragma izquierdo, siendo 1 el número de lesiones diafragmáticas por paciente más frecuentemente hallado y se observó hernia diafragmática sólo en 3 casos. La sutura de las lesiones se realizó en 35 casos y la colocación de material protésico sólo en 1. No se observó morbi-mortalidad inherente al método utilizado. Conclusiones: Para evitar la alta morbi-mortalidad que traen aparejadas las lesiones diafragmáticas traumáticas en forma mediata, es muy importante su detección y tratamiento en la etapa aguda de su producción, para lo cual se debe tener un alto índice de sospecha de la posible existencia de estas lesiones en los traumatismos torácicos y abdominales puros y combinados, y en especial en los que afectan a la zona tóraco-abdominal izquierda (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Diaphragm/injuries , Wounds and Injuries/diagnosis , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/diagnosis , Diaphragm/surgery , Wounds and Injuries/classification , Abdominal Injuries/complications , Thoracic Injuries/complications , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/diagnostic imaging , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/complications , Diagnosis, Differential , Wounds, Gunshot/complications , Wounds, Gunshot/diagnosis , Wounds, Nonpenetrating/diagnosis , Wounds, Penetrating/diagnosis , Diagnostic Imaging/standards , Magnetic Resonance Imaging/standards
10.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 8-14, jul.-ago. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222921

ABSTRACT

Antecedentes: Las lesiones traumáticas del diafragma constituyen una importante entidad debido al alto índice de morbi-mortalidad que presentan en los períodos posteriores a su producción. Objetivo: Analizar una serie de casos de lesiones diafragmáticas traumáticas asistidos en los últimos 15 años y actualizar los conceptos fundamentales para su mejor diagnóstico y tratamiento. Lugar de aplicación: Servicios de Emergencias y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). Población: Muestra concecutiva de 36 casos de lesiones diafragmáticas traumáticas asistidos en el período agudo entre el 1/1/83 y el 31/12/97. Métodos: Se analizaron las historias clínicas de los pacientes de la población en estudio para determinar el mecanismo de producción de las lesiones, su distribución anatómica, el número de las mismas por paciente, la presencia o ausencia de hernia diafragmática a través de las brechas lesionales, el número y tipo de lesiones asociadas, el método utilizado para la reparación de las lesiones y la morbi-mortalidad observada. Se analizó la bibliografía actualizada sobre el tema. Resultados: Las heridas penetrantes fueron las más frecuentes, prevaleciendo las lesiones del hemidiafragma izquierdo, siendo 1 el número de lesiones diafragmáticas por paciente más frecuentemente hallado y se observó hernia diafragmática sólo en 3 casos. La sutura de las lesiones se realizó en 35 casos y la colocación de material protésico sólo en 1. No se observó morbi-mortalidad inherente al método utilizado. Conclusiones: Para evitar la alta morbi-mortalidad que traen aparejadas las lesiones diafragmáticas traumáticas en forma mediata, es muy importante su detección y tratamiento en la etapa aguda de su producción, para lo cual se debe tener un alto índice de sospecha de la posible existencia de estas lesiones en los traumatismos torácicos y abdominales puros y combinados, y en especial en los que afectan a la zona tóraco-abdominal izquierda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diaphragm/injuries , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/diagnosis , Wounds and Injuries/diagnosis , Abdominal Injuries/complications , Diagnosis, Differential , Diagnostic Imaging/standards , Diaphragm/surgery , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/complications , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic , Magnetic Resonance Imaging/standards , Thoracic Injuries/complications , Wounds and Injuries/classification , Wounds, Gunshot/complications , Wounds, Gunshot/diagnosis , Wounds, Nonpenetrating/diagnosis , Wounds, Penetrating/diagnosis
11.
Rev. argent. cir ; 73(6): 185-92, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207997

ABSTRACT

Antecedentes: Los traumatismos de esófago constituyen un problema de extrema gravedad por el alto índice de morbi-mortalidad que presentan. Objetivo: Analizar series de casos de lesiones esofágicas publicadas por autores de los principales centros internacionales de atención del trauma y una serie propia comunicada previamente, con el fin de establecer una adecuada categorización y los algorritmos de diagnóstico y tratamiento para el manejo de estas lesiones. Lugar de aplicación: Servicios de Emergencias y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (series de casos), con comparación y cuantificación de resultados. Población: Muestra consecutiva de 1538 casos de lesiones esofágicas traumáticas extraídas de casos de autores de los principales centros internacionales de atención del Trauma, y de casos propios. Métodos: Para realizar el algorritmo Diagnóstico se efectuó el análisis de la utilidad (sensibilidad y especificidad) de los métodos de estudio comunicada, así como se cotejaron también las prioridades de realización de los distintos métodos aconsejada por los diferentes autores. Para establecer la Categorización y el algorritmo de Tratamiento se estudiaron por medio del análisis de gráficos de diagramas de puntos, los distintos parámetros determinantes (predictores) de morbi-mortalidad como son: el sector esofágico comprometido, el tiempo de evolución entre el momento del traumatismo y el del tratamiento y la presencia o ausencia de colección séptica (purulenta) peri lesional. Resultados: Se detallan la Categorización y los algorritmos de Diagnóstico y Tratamiento obtenidos. Conclusiones: Para el correcto manejo de las lesiones esofágicas traumáticas es muy importante conocer y poner en práctica una adecuada categorización de las mismas y correctos protocolos de Diagnóstico y Tratamiento, lo cual llevará a mejorar la sobrevida de los pacientes que sufren este tipo de lesiones


Subject(s)
Humans , Esophagus/injuries , Trauma Severity Indices , Wounds and Injuries/classification , Algorithms , Endoscopy/standards , Esophagus/surgery , Esophagus , Sensitivity and Specificity , Thoracic Injuries/complications , Wounds and Injuries/diagnosis , Wounds and Injuries/therapy
12.
Rev. argent. cir ; 73(6): 185-92, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-19365

ABSTRACT

Antecedentes: Los traumatismos de esófago constituyen un problema de extrema gravedad por el alto índice de morbi-mortalidad que presentan. Objetivo: Analizar series de casos de lesiones esofágicas publicadas por autores de los principales centros internacionales de atención del trauma y una serie propia comunicada previamente, con el fin de establecer una adecuada categorización y los algorritmos de diagnóstico y tratamiento para el manejo de estas lesiones. Lugar de aplicación: Servicios de Emergencias y de Cirugía General hospitalarios. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (series de casos), con comparación y cuantificación de resultados. Población: Muestra consecutiva de 1538 casos de lesiones esofágicas traumáticas extraídas de casos de autores de los principales centros internacionales de atención del Trauma, y de casos propios. Métodos: Para realizar el algorritmo Diagnóstico se efectuó el análisis de la utilidad (sensibilidad y especificidad) de los métodos de estudio comunicada, así como se cotejaron también las prioridades de realización de los distintos métodos aconsejada por los diferentes autores. Para establecer la Categorización y el algorritmo de Tratamiento se estudiaron por medio del análisis de gráficos de diagramas de puntos, los distintos parámetros determinantes (predictores) de morbi-mortalidad como son: el sector esofágico comprometido, el tiempo de evolución entre el momento del traumatismo y el del tratamiento y la presencia o ausencia de colección séptica (purulenta) peri lesional. Resultados: Se detallan la Categorización y los algorritmos de Diagnóstico y Tratamiento obtenidos. Conclusiones: Para el correcto manejo de las lesiones esofágicas traumáticas es muy importante conocer y poner en práctica una adecuada categorización de las mismas y correctos protocolos de Diagnóstico y Tratamiento, lo cual llevará a mejorar la sobrevida de los pacientes que sufren este tipo de lesiones (AU)


Subject(s)
Humans , Esophagus/injuries , Wounds and Injuries/classification , Trauma Severity Indices , Esophagus/surgery , Esophagus/diagnostic imaging , Endoscopy/standards , Thoracic Injuries/complications , Wounds and Injuries/diagnosis , Wounds and Injuries/therapy , Algorithms , Sensitivity and Specificity
13.
Rev. argent. cir ; 72(6): 187-92, jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205011

ABSTRACT

Se presenta el análisis de una serie de 250 pacientes politraumatizados con certero o posible traumatismo cerrado de abdomen, a los cuales se les efectuó ecografía abdominal como método de estudio inicial para la detección de líquido libre dentro de la cavidad abdominal. El método presentó una sensibilidad del 88,4 por ciento, una especificidad del 99,5 por ciento, un poder predictivo positivo del 95,8 por ciento y negativo del 98,6 por ciento. Se describen las ventajas sobre otros métodos como el lavado peritoneal, la T.A.C. y la Laparoscopía. Se concluye que la ecografía es un excelente método diagnóstico y que puede ser utilizado como primer estudio en el manejo inicial de los pacientes politraumatizados con compromiso abdominal. Se destaca la necesidad de que los Cirujanos de guardia cuenten con un entrenamiento básico en ecografía como para poder realizar el método independientemente de la presencia del radiólogo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Injuries , Multiple Trauma , Ultrasonography/standards , Abdominal Injuries/complications , Abdominal Injuries/diagnosis , Algorithms , Cost-Benefit Analysis , Diagnostic Imaging/standards , Peritoneal Lavage/standards , Sensitivity and Specificity , Tomography, X-Ray Computed , Multiple Trauma/complications
14.
Rev. argent. cir ; 72(6): 187-92, jun. 1997. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-20202

ABSTRACT

Se presenta el análisis de una serie de 250 pacientes politraumatizados con certero o posible traumatismo cerrado de abdomen, a los cuales se les efectuó ecografía abdominal como método de estudio inicial para la detección de líquido libre dentro de la cavidad abdominal. El método presentó una sensibilidad del 88,4 por ciento, una especificidad del 99,5 por ciento, un poder predictivo positivo del 95,8 por ciento y negativo del 98,6 por ciento. Se describen las ventajas sobre otros métodos como el lavado peritoneal, la T.A.C. y la Laparoscopía. Se concluye que la ecografía es un excelente método diagnóstico y que puede ser utilizado como primer estudio en el manejo inicial de los pacientes politraumatizados con compromiso abdominal. Se destaca la necesidad de que los Cirujanos de guardia cuenten con un entrenamiento básico en ecografía como para poder realizar el método independientemente de la presencia del radiólogo (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Multiple Trauma/diagnostic imaging , Abdominal Injuries/diagnostic imaging , Ultrasonography/standards , Multiple Trauma/complications , Cost-Benefit Analysis , Sensitivity and Specificity , Algorithms , Abdominal Injuries/complications , Abdominal Injuries/diagnosis , Peritoneal Lavage/standards , Tomography, X-Ray Computed/statistics & numerical data , Diagnostic Imaging/standards
15.
Rev. argent. cir ; 71(6): 179-83, dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189365

ABSTRACT

Se analizan 94 casos de pacientes que presentaron hematoma retroperitoneal traumático asistidos entre el 1/3/94 y el 31/12/95. Se detallan las cinco zonas del espacio retroperitoneal de acuerdo a la clasificación de la Comisión de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía; y se describe la distribución de los hematomas hallados. Se mencionan los métodos de estudio más utilizados, y los lineamientos del manejo actual. Como tratamiento de los hematomas se realiza: 1) en los traumatismos cerrados: en las zonas I y IV la exploración quirúrgica sistemática, y en las zonas II, III y V se puede optar por el tratamiento quirúrgico o por el expectante de acuerdo a la presencia o ausencia de estabilidad hemodinámica y a la existencia de lesiones contaminantes sépticas; 2) en los traumatismos abiertos se efectúa tratamiento quirúrgico en todos los casos independientemente de la zona afectada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Injuries/complications , Hematoma/surgery , Retroperitoneal Space/injuries , Abdominal Injuries/surgery , Hematoma/classification , Hematoma/etiology , Retroperitoneal Space/anatomy & histology , Retroperitoneal Space/pathology
16.
Rev. argent. cir ; 71(6): 179-83, dic. 1996. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-21253

ABSTRACT

Se analizan 94 casos de pacientes que presentaron hematoma retroperitoneal traumático asistidos entre el 1/3/94 y el 31/12/95. Se detallan las cinco zonas del espacio retroperitoneal de acuerdo a la clasificación de la Comisión de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía; y se describe la distribución de los hematomas hallados. Se mencionan los métodos de estudio más utilizados, y los lineamientos del manejo actual. Como tratamiento de los hematomas se realiza: 1) en los traumatismos cerrados: en las zonas I y IV la exploración quirúrgica sistemática, y en las zonas II, III y V se puede optar por el tratamiento quirúrgico o por el expectante de acuerdo a la presencia o ausencia de estabilidad hemodinámica y a la existencia de lesiones contaminantes sépticas; 2) en los traumatismos abiertos se efectúa tratamiento quirúrgico en todos los casos independientemente de la zona afectada. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Abdominal Injuries/complications , Hematoma/surgery , Retroperitoneal Space/injuries , Abdominal Injuries/surgery , Hematoma/classification , Hematoma/etiology , Retroperitoneal Space/anatomy & histology , Retroperitoneal Space/pathology
17.
Rev. argent. cir ; 71(3/4): 61-4, sept.-oct. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189350

ABSTRACT

Los traumatismos de esófago constituyen un problema de extrema gravedad por el alto índice de morbi-mortalidad que presentan. Se analizan 17 casos de estas lesiones. Se describen los síntomas y los métodos diagnósticos a utilizar, remarcando el valor de la esofagografía. Como tratamiento quirúrgico se efectuó sutura lesional, fistulización externa dirigida por tubo de Kehr, diversión esofágica o drenaje perilesional, dependiendo de la localización de la lesión (cervical, torácica o abdominal), del tiempo de evaluación y de la presencia de colección séptica perilesional. La morbilidad observada fue del 52,94 por ciento y la mortalidad del 29,41 por ciento. Se destaca la importancia de efectuar el más rápido diagnóstico y tratamiento para mejorar la supervivencia de los pacientes con estas lesiones.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophagus/injuries , Thoracic Injuries/complications , Esophagus/surgery , Esophagus
18.
Rev. argent. cir ; 71(3/4): 61-4, sept.-oct. 1996.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-21268

ABSTRACT

Los traumatismos de esófago constituyen un problema de extrema gravedad por el alto índice de morbi-mortalidad que presentan. Se analizan 17 casos de estas lesiones. Se describen los síntomas y los métodos diagnósticos a utilizar, remarcando el valor de la esofagografía. Como tratamiento quirúrgico se efectuó sutura lesional, fistulización externa dirigida por tubo de Kehr, diversión esofágica o drenaje perilesional, dependiendo de la localización de la lesión (cervical, torácica o abdominal), del tiempo de evaluación y de la presencia de colección séptica perilesional. La morbilidad observada fue del 52,94 por ciento y la mortalidad del 29,41 por ciento. Se destaca la importancia de efectuar el más rápido diagnóstico y tratamiento para mejorar la supervivencia de los pacientes con estas lesiones. (AU)


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophagus/injuries , Thoracic Injuries/complications , Esophagus/surgery , Esophagus/diagnostic imaging
19.
Rev. argent. cir ; 68(5): 163-73, mayo 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172498

ABSTRACT

La Comisión de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía, creada en 1983, tuvo como objetivos iniciales, los que se han ido cumpliendo, los siguientes: 1) Establecer y difundir normas de atención de pacientes traumatizados; 2) Fijar, adaptar y difundir normas de categorización de pacientes traumatizados y de centros de atención de esos pacientes; 3) Crear una base de datos para establecer un Registro Nacional de Traumatizados Adultos, con fines estadísticos; 4) Efectuar docencia en atención y organización de la atención de pacientes traumatizados; 5) Determinar y difundir normas de prevención de traumas y accidentes; 6) Crear vínculos y convenios de cooperación con entidades similares. Para el buen desrrollo de esa tarea es necesario promover la realización de reuniones fijas, periódicas y frecuentes, del comité o comisión en pleno. Además es conveniente crear subcomisiones que se ocupen de aspectos puntuales dentro de la temática general, que en el caso de la Comisión de Trauma han sido las Subcomisiones de Normatizaciones; de Docencia; de Informática y de Prevención. También es necesario que la misma Comisión busque los medios (financieros y de otros tipos) para editar y publicar la actividad de dichas subcomisiones. Es conveniente contar también con un Boletín informativo y de difusión de temas relacionados con la actividad específica. Es necesario promover la creación de organismos similares en ciudades del interior del país, con vínculos directos con la Comisión Central, como así también establecer vínculos con entidades similares de otras sociedades


Subject(s)
Humans , Argentina , General Surgery/education , Professional Staff Committees/standards , Emergency Medical Services/standards , Traumatology/education , Education, Medical, Graduate/standards , Education, Medical, Graduate/organization & administration , Education, Medical, Graduate , First Aid/standards , Patient Care , Medical Records/standards , Societies, Medical/standards , Societies, Medical/organization & administration , Multiple Trauma/therapy
20.
Rev. argent. cir ; 68(5): 163-73, mayo 1995.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-22174

ABSTRACT

La Comisión de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía, creada en 1983, tuvo como objetivos iniciales, los que se han ido cumpliendo, los siguientes: 1) Establecer y difundir normas de atención de pacientes traumatizados; 2) Fijar, adaptar y difundir normas de categorización de pacientes traumatizados y de centros de atención de esos pacientes; 3) Crear una base de datos para establecer un Registro Nacional de Traumatizados Adultos, con fines estadísticos; 4) Efectuar docencia en atención y organización de la atención de pacientes traumatizados; 5) Determinar y difundir normas de prevención de traumas y accidentes; 6) Crear vínculos y convenios de cooperación con entidades similares. Para el buen desrrollo de esa tarea es necesario promover la realización de reuniones fijas, periódicas y frecuentes, del comité o comisión en pleno. Además es conveniente crear subcomisiones que se ocupen de aspectos puntuales dentro de la temática general, que en el caso de la Comisión de Trauma han sido las Subcomisiones de Normatizaciones; de Docencia; de Informática y de Prevención. También es necesario que la misma Comisión busque los medios (financieros y de otros tipos) para editar y publicar la actividad de dichas subcomisiones. Es conveniente contar también con un Boletín informativo y de difusión de temas relacionados con la actividad específica. Es necesario promover la creación de organismos similares en ciudades del interior del país, con vínculos directos con la Comisión Central, como así también establecer vínculos con entidades similares de otras sociedades (AU)


Subject(s)
Humans , Argentina , General Surgery/education , Traumatology/education , Emergency Medical Services/standards , Professional Staff Committees/standards , Societies, Medical/standards , Societies, Medical/organization & administration , Education, Medical, Graduate/standards , Education, Medical, Graduate/organization & administration , Education, Medical, Graduate , Patient Care , Multiple Trauma/therapy , First Aid/standards , Medical Records/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL