Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
ENFURO: Rev. Asoc. Esp. A.T.S. Urol ; (131): 32-36, oct. 2016. ilus, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-157638

ABSTRACT

Desde hace más de una década, la Unidad de Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón inició una línea de trabajo encaminada a la detección precoz de pacientes desnutridos. En el año 2003 participó en el estudio multicéntrico europeo EuroOOPS, sobre prevalencia de pacientes con riesgo nutricional al ingreso hospitalario. El estudio PREDyCES, realizado a nivel nacional en el año 2009, aportó resultados muy relevantes, justificando la necesidad de hacer un cribado nutricional. En el año 2013, la Unidad de Nutrición implantó un sistema de gestión de calidad (SGC) según la norma UNE-EN ISO 9001:2008, poniendo en marcha el cribado nutricional. Desde el año 2014 hasta la actualidad, se ha conseguido implantar el cribado nutricional trabajando conjuntamente profesionales de la Unidad de Nutrición, enfermeras de hospitalización y Subdirección de Sistemas de Información, utilizando un programa informático incluido dentro de la prescripción de dieta oral (Dietools) que ya se utilizaba en las unidades de hospitalización


From more than a decade ago the Nutrition Unit of the Hospital General Universitario Gregorio Marañón launched a line of work aimed at the early detection of malnourished patients. In the year 2003 participated in the european multicenter study EuroOOPS, on the prevalence of patients with nutritional risk at admission to the hospital. The PREDyCES study conducted at the national level in the year 2009 provided very relevant results, justifying the need to make a nutritional screening. In the year 2013 the Nutrition Unit introduced a quality management system (QMS) according to the standard UNE-EN ISO 9001:2008 by launching nutritional screening. From the year 2014 until the present it has been able to implement nutritional screening working together professionals from the Nutrition Unit, nurses of hospitalization and subaddress of information systems using a computer program included within the prescription of oral diet (Dietools) that was already used in the units of hospitalization


Subject(s)
Humans , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Malnutrition/epidemiology , Mass Screening/methods , Hospitalization/statistics & numerical data , Risk Factors
4.
An. sist. sanit. Navar ; 32(supl.3): 69-82, sept.-dic. 2009. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-129505

ABSTRACT

El electroencefalograma es una técnica de exploración funcional del sistema nervioso central (SNC), de relativa antigüedad, pero que aún hoy día sigue siendo una herramienta de gran ayuda para el clínico en el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías, como pueden ser la epilepsia, las encefalopatías, alteraciones del estado de conciencia, infecciones del SNC, etc. Es, por otro lado, una herramienta diagnóstica con aplicaciones que están en plena expansión, en combinación con otras técnicas neurofisiológicas, como es en el campo del estudio y diagnóstico de la patología de sueño (polisomnografía, test de latencias múltiples del sueño...) y la monitorización intraoperatoria junto con los potenciales evocados somatosensoriales. Se describen en este trabajo cuáles son los fundamentos técnicos de la electroencefalografía, haciendo especial hincapié en sus principales aplicaciones clínicas y en las perspectivas del futuro (AU)


The electroencephalogram is a technique for the functional exploration of the central nervous system (CNS). It is a relatively old technique but even today it continues to be a tool of great assistance to the clinician in diagnosing and treating certain pathologies, such as epilepsy, encephalopathies, alterations to the state of consciousness, CNS infections, etc. On the other hand, it is a diagnostic tool whose applications are expanding in combination with other neurophysiological techniques, such as in the field of the study and diagnosis of sleep pathology (polysomnography, multiple sleep latency test...) and in intraoperative monitoring together with somasensory evoked potentials. This article describes the basic techniques of electroencephalography, with special emphasis on its main clinical applications and on future perspectives (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Electroencephalography/methods , Electroencephalography/trends , Central Nervous System/physiopathology , Central Nervous System , Epilepsy/physiopathology , Central Nervous System Infections/physiopathology , Central Nervous System Infections , Electroencephalography , Electroencephalography/instrumentation , Electroencephalography/standards , Brain Diseases, Metabolic/physiopathology , Conscience , Consciousness/physiology , Consciousness/radiation effects , Consciousness Disorders/physiopathology
5.
Med. paliat ; 16(4): 213-217, jul.-ago. 2009. graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-76815

ABSTRACT

Objetivos: describir el grado de dependencia de los pacientes que entran en programa del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos. Valorar el beneficio que La Ley de Dependencia 39/2006 puede tener en nuestros pacientes. Describir si recibían ayuda pública o privada y las características del cuidador principal del paciente gran dependiente. Material y método: realizamos un estudio descriptivo retrospectivo. Recogiendo los datos de los pacientes del ESCP que entran en programa en los primeros 6 meses de 2007. Área de Salud de Cáceres. En una primera fase se han realizado la descripción de los pacientes. En una segunda fase se describen los pacientes gran dependientes. Resultados: se valoran 173 pacientes registrados. El 66,44% de los pacientes eran hombres y 33,56% mujeres. Según el grado de dependencia: grado I el 27,74%, grado II el 19,66% y grado III el 52,60%. Del grupo de los pacientes gran dependientes, 63% eran hombres y el 37% mujeres. El 75% de los pacientes gran dependiente no disponían de ayudas, el 14% disponían de ayuda pública y el 11% ayuda privada. Con respecto a los cuidadores el 33% eran hijas, 32% esposas, 9% esposos, 3% hijos y 23% otros. De los que no recibían ayuda para el cuidado el 78% eran mujeres. Conclusiones: la mayoría de los pacientes que ingresan en programa de cuidados paliativos son gran dependiente. Un alto porcentaje de nuestros pacientes no reciben ningún tipo de ayuda para el cuidado, de ahí la importancia de realizar una valoración rápida y asesoramiento a las familias, para la posible solicitud de prestaciones (AU)


Objectives: to describe the extent of dependency of patients entering the ESCP program. To assess the benefits the law can have on our patients. To describe whether public or private care was received, and the characteristics of primary caregivers for largely dependent patients. Material and method: we conducted a retrospective and descriptive study, and collected data from patients entering the ESCP program during the first 6 months of 2007 within the Caceres Healthcare Area. As a first step, patients were described. In a second phase largely dependent patients were described. Results: 173 patients were evaluated; 66.44% of patients were men and 33.56% were women. As for their dependency extent: 27.74% Grade I,19.66% Grade II, and 52.60% Grade III. Of the group of largely dependent patients, 63% were male and 37% were female; 75% of patients had no major aid dependencies, 14% had public support, and 11% had private aids. With respect to caregivers, 33% were daughters, 32% were wives, 9% were husbands, 3% were sons, and 23% were others. Of those who did not receive help for their care 78% were women. Conclusions: most patients in a palliative care program are largely dependent; a high percentage of our patients received no help for their care, hence the importance of rapidly assessing and advicing families (AU)


Subject(s)
Humans , Disabled Persons/legislation & jurisprudence , Disabled Persons/statistics & numerical data , Terminally Ill/statistics & numerical data , Activities of Daily Living , Caregivers , Retrospective Studies , Spain
6.
Cir. mayor ambul ; 13(1): 27-30, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-65084

ABSTRACT

Introducción: La implantación de unidades de cirugía mayor ambulatoria tiene como objetivo la mejora de la eficiencia y calidad de los hospitales. Se puede distinguir entre calidad objetiva y subjetiva, relacionada esta con aspectos como la satisfacción del paciente o términos de calidad de vida. Material y métodos: Entre mayo-septiembre de 2005 se recogieron113 encuestas, que fueron entregadas previamente al alta a pacientes intervenidos en el servicio de cirugía general y digestiva en régimen de cirugía mayor ambulatoria. La encuesta se componía de 27 ítems (encuesta validada por la comunidad valenciana y específica para cirugía ambulatoria).Resultados: Se obtuvo una positiva valoración global; el 91%reconocía buena información médica previa a la cirugía, y el 99%había recibido buena información finalizado el proceso. Un 74%refería que el resultado de la intervención había sido mejor de lo esperado. Un 53% valoraba el trato recibido como mucho mejor de lo esperado y un 27,4% como mejor. Discusión: En los estudios publicados más de un 70% de los pacientes de cirugía ambulatoria valoran positivamente la calidad del tratamiento quirúrgico. Importantes cuestiones para el paciente son la continuidad en la atención posterior al tratamiento y la información sobre dicho seguimiento. Se encuentran áreas de mejora en lo referente al contacto familiar-paciente en la readaptación, información en la recuperación y confortabilidad (AU)


Introduction: The implantation of the ambulatory surgery units persecutes the improvement of the efficiency and quality of the hospitals. It is possible to be distinguished between subjective and objective quality, related this one to aspects like the satisfaction of the patient or terms of quality of life. Material and methods: Between May-September 2005,113 surveys took shelter that were given previously to the discharge to patients in the service of general and digestive surgery. Results: A positive global valuation was obtained; 91% recognized good medical information previous the surgery, and 99%had received adapted information finalized the process. A 74%refereed that the result of the intervention had been better than the awaited thing. Discussion: In the published studies more of a 70% of the ambulatory surgery patients valued positively the quality of the surgical treatment. Important questions for the patient are the continuity in the attention subsequent to the treatment and the information on this pursuit. Areas of improvement were found respect to the contact relative-patient in the readjustment area, information in the recovery and comfortableness (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Data Collection , Quality of Life , Patient Satisfaction , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Outpatient Clinics, Hospital/statistics & numerical data , Monitoring, Ambulatory/statistics & numerical data , Patient Acceptance of Health Care/statistics & numerical data , Epidemiological Monitoring , Quality Assurance, Health Care/statistics & numerical data , Quality Control , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Quality of Health Care/trends
7.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; 38(4): 198-202, jul. 2003. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26951

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la fiabilidad de la Escala Global de Deterioro (GDS), realizada mediante entrevista telefónica, para graduar el deterioro cognitivo. Método: Estudio prospectivo en el que entrevistadores médicos realizaron la escala GDS vía telefónica a pacientes, o cuidadores de pacientes, que iban a acudir a la consulta de la unidad de geriatría. Posteriormente, se evaluaba en la consulta a dichos pacientes graduándose el deterioro mediante la GDS de forma ciega. Se presenta un análisis descriptivo de los pacientes estudiados y del nivel de fiabilidad de la escala, valorando el grado de acuerdo entre los resultados obtenidos mediante entrevista telefónica y los de consulta (patrón de referencia). Resultados: Se analizaron 72 pacientes (77,8 por ciento mujeres). La edad media fue 79,33 años (límites: 64-98). En cerca del 70 por ciento de las entrevistas telefónicas respondió un familiar o el cuidador. La distribución por grados de la GDS (1-7) vía telefónica frente a consulta fue, respectivamente, del 43,1-37,5 por ciento, del 12,5-15,3 por ciento, del 5,6-19,4 por ciento, del 19,4-9,7 por ciento, del 12,5-6,9 por ciento y del 6,9-11,1 por ciento; no hubo casos con grado 7. El porcentaje de acuerdo fue del 58 por ciento, y el índice kappa ponderado, del 63 por ciento. Conclusión: Los resultados indican que el nivel de fiabilidad de la escala GDS, realizada vía telefónica, no es bueno para graduar el deterioro cognitivo (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Male , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Humans , Psychiatric Status Rating Scales , Interview, Psychological/methods , Remote Consultation/methods , Cognition Disorders/therapy , Prospective Studies , Reproducibility of Results , Interview, Psychological/methods , Caregivers , Socioeconomic Factors , Spain
8.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 25(2): 78-81, feb. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4361

ABSTRACT

Objetivo. Conocer las características de pacientes con insuficiencia cardíaca que requieren ingreso en el hospital de referencia del Área Sanitaria de A Coruña. Diseño. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Emplazamiento. Área sanitaria: 500.000 habitantes. Pacientes u otros participantes. Pacientes ingresados con diagnóstico de insuficiencia cardíaca (año 1995; n = 636). Se realizó muestreo aleatorio simple estratificado por sexo (n = 225; * = 0,05; precisión = 6 por ciento). El tamaño se incrementó un 25 por ciento por posibles pérdidas de información Mediciones y resultados principales. Las causas subyacentes más frecuentes fueron: cardiopatía isquémica: 36,4 por ciento; miocardiopatía dilatada, 23,6 por ciento, e hipertensión arterial, 16,5 por ciento. Los factores desencadenantes más frecuentes: infección, 32,6 por ciento, y taquicardia, 24,6 por ciento. Los síntomas más habituales: disnea, 90,6 por ciento, y ortopnea, 63,9 por ciento. Los crepitantes el signo más usual, 79,8 por ciento, seguido de edemas, 58,3 por ciento. Se realizó ecocardiograma al 42,6 por ciento y digoxinemia al 22,0 por ciento. La patología asociada más frecuente fue: hipertensión arterial, 33,5 por ciento, y EPOC, 25,0 por ciento. Tras el ingreso se incremento la utilización de diuréticos (30 por ciento), digoxina (9 por ciento) e inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (27 por ciento). Fallecieron un 7,7 por ciento de los pacientes. Las variables más frecuentemente asociadas al exitus han sido: infarto de miocardio (OR, 21,8), hiponatremia (OR, 12,2) e insuficiencia renal (OR, 7,04). Conclusiones. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio en relación a las causas subyacentes y factores desencadenantes, consideramos que el médico de familia tiene un papel decisivo en la prevención y control de esta entidad (AU)


Subject(s)
Aged , Male , Female , Humans , Hospitalization , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies , Heart Failure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...